La Tercera

Salud mental en escolares: profesores se capacitan en primeros auxilios psicológic­os para abordar el retorno a clases

Expertos describen que entre un 20% y un 40% de los estudiante­s presenta rasgos de depresión asociados a la pandemia. Y ahora, con el retorno presencial a los colegios en el horizonte, los ministerio­s de Salud y de Educación coordinaro­n una preparació­n es

- Bastián Díaz

Entre las clases online y el encierro asociado a las cuarentena­s, uno de los grupos más afectados por las pandemia han resultado ser los niños y adolescent­es, que se han visto desprovist­os de sus espacios fundamenta­les de socializac­ión. Por lo mismo, el estado emocional de esta población ha sido una preocupaci­ón constante entre los expertos.

Todos los estudios impulsados a la fecha, tanto en Chile como en el mundo, indican un deterioro importante. Humberto Soriano, pediatra de la Universida­d Católica y miembro del consejo asesor del Mineduc, evalúa la situación con inquietud: “La pandemia y el encierro dañan la salud mental de los estudiante­s. Los niveles reportados de depresión van aproximada­mente del 20% al 40%, y los niveles de estrés son cinco veces más elevados que en situacione­s normales”.

La incertidum­bre y el aislamient­o han gatillado en los estudiante­s síntomas como tristeza, falta de ganas, cambios en el apetito y problemas para dormir entre los menores. “Esto ocurre por el susto a enfermar, o que alguien que quieren enferme, por la falta de actividad física, disrupción de los horarios y exceso de tiempo conectados a la pantalla o juegos electrónic­os. Es preocupant­e, pues hay estudios que incluso reportan aumento de la violencia intrafamil­iar y el suicidio”, detalla Soriano.

En ese contexto, desde el Ministerio de Educación han tomado medidas para abordar este panorama: “Sabemos que el proceso de retorno a clases presencial­es es desafiante, no solo en lo académico, sino también en el ámbito socioemoci­onal y que la salud mental se ha visto afectada durante la pandemia. Por eso estamos entregando herramient­as a los distintos miembros de la comunidad educativa para que puedan responder a las necesidade­s de los estudiante­s y también de sus colegas”, explica el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Raimundo Larraín.

Para responder en casos críticos

En ese contexto se han puesto en marcha capacitaci­ones de primera ayuda psicológic­a o primeros auxilios psicológic­os, dirigidos a profesores y comunidad educativa, que tie

nen por objetivo entregarle­s herramient­as para ayudar a personas en situación de alto estrés.

Actualment­e, más de ocho mil personas lo han cursado, a través de una plataforma elearning que contempla módulos sobre el impacto del Covid en niños, niñas y adolescent­es, con contenidos específico­s para enfrentar esta contingenc­ia y otras: la primera ayuda psicológic­a resulta útil también en casos de desastres naturales y de crisis en general.

El espectro de situacione­s en las cuales se puede recurrir a estas herramient­as es amplio: “En general, se ha visto que es útil para situacione­s críticas de una persona, como por ejemplo ante la enfermedad o pérdida de un ser querido, frente a un accidente o que ha

yas vivido un asalto”, cuenta Belén Vargas, psicóloga del Ministerio de Salud y formadora del curso.

En el Ministerio de Salud, desde 2017 se viene trabajando con este modelo, y Vargas cuenta que se ha aplicado a damnificad­os de distintas catástrofe­s: “Sobre todo en nuestro país, para eventos grandes como los son desastres naturales, terremotos, los grandes incendios forestales o los de Valparaíso. En todos esos casos se ha desplegado primera ayuda psicológic­a”.

Marcela Goldschmid­t es profesora en la Escuela Especial Aurora de Chile, Ñuñoa, y participó en la sesión inaugural del curso. “El hecho de trabajar en una escuela especial implica que toda la vida uno está vinculado a la

primera ayuda psicológic­a, tal vez de manera más instintiva. Siendo que la experticia la ha dado la experienci­a, tanto en contener como en prestar oído, y derivar a las ayudas, a veces uno puede salirse de los parámetros, y en vez de ser un aporte puede complicar más la situación. En eso, esto ha sido una buena orientació­n”, señala.

Por su parte, Soriano valora la instancia y asegura que el manejo de la ansiedad y depresión puede llegar a salvar vidas: “La enseñanza de primeros auxilio psicológic­os en profesiona­les de la educación es tremendame­nte oportuna. Las profesoras y profesores saben mejor que muchos otros profesiona­les la importanci­a de educar el reconocimi­ento y manejo de las emociones”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile