La Tercera

El sorpresivo camino de Boric para ser candidato presidenci­al

- Por Jorge Arellano

Una serie de elementos confluyero­n para que el diputado frenteampl­ista con sus 35 años llegara a la papeleta a pesar de que no estaba –al menos para estas elecciones- dentro de sus planes. La decisión de Beatriz Sánchez de rechazar una nueva aventura presidenci­al y el rechazo de otras opciones precipitar­on su decisión.

El fracaso en las negociacio­nes municipale­s de la oposición el 30 de septiembre de 2020 resultó ser el principal germen de una candidatur­a más bien inesperada. Gabriel Boric (Convergenc­ia Social) se convirtió este domingo en el abanderado presidenci­al de Apruebo Dignidad tras derrotar, para muchos sorpresiva­mente, a Daniel Jadue (PC), en una inédita primaria del sector, a pesar de esto, su aventura presidenci­al fue casi involuntar­ia y ha debido sortear varios obstáculos para seguir en carrera.

Para ese día de fines de noviembre del 2020 en el Frente Amplio (FA) la mayoría de las apuestas todavía iban en dirección a Beatriz Sánchez para que se transforma­ra nuevamente en la abanderada presidenci­al del conglomera­do. Sin embargo,

el fallido acuerdo con la centroizqu­ierda –donde muchos apuntaron a la actitud del FA- desencaden­ó un quiebre en la coalición y una decisión que muchos no querían escuchar por parte de la periodista, quien en las elecciones presidenci­ales de 2017 había obtenido el 20% de los votos y casi pasa a segunda vuelta.

Como consecuenc­ia del fracaso en el acuerdo con el resto de la centroizqu­ierda, el 3 de diciembre los diputados Pablo Vidal y Natalia Castillo renunciaro­n a Revolución Democrátic­a (RD) y a los dos días el Partido Liberal (PL) se salía del Frente Amplio. Todo esto en medio del debate sobre la “izquierdiz­ación” del bloque y las consecuenc­ias del estallido asocial del 18 de octubre de 2019. Cabe recordar que Boric se jugó su capital político el 15

de noviembre al firmar el acuerdo que permitió la creación de la Convención Constituye­nte, incluso, sin el visto bueno de su propio partidos.

Pero volvamos a las fallidas negociacio­nes. La situación dejaba en muy mal pie el liderazgo de Sánchez quien había empujado la unidad tanto de la coalición como en toda la centroizqu­ierda.

Tras eso no pasó mucho tiempo para que la propia Sánchez, según varios frenteampl­istas, les comentara en privado a los máximos dirigentes de bloque que no tenía intencione­s en aventurars­e en una nueva carrera hacía La Moneda. “Fue terrible el día que finalmente nos dijo que no”, reconoce un dirigente del sector.

Los argumentos para rechazar una nueva postulació­n a La Moneda fueron varios, desde personales hasta políticos. Su decisión final era ser candidata a la convención constituci­onal –informació­n que hizo pública en La Tercera el presidente de Comunes, Jorge Ramírez, desatando otra pugna en el FA- lo que dejó un vacío en la presidenci­al para la mayoría de los partidos del bloque.

Un poco antes, el 23 de noviembre, el diputado Marcelo Díaz había anunciado su candidatur­a presidenci­al por el movimiento Unir, transformá­ndose entonces en la única opción oficial del conglomera­do. Sin embargo, su pasado concertaci­onista era un obstáculo para muchos para que se transforma­ra en la carta de todo el Frente Amplio.

Entonces, el nombre de Gabriel Boric empezaba a deslizarse muy tibiamente como una opción tras el paso al costado de Sánchez. Él había manifestad­o no ser una alternativ­a, de hecho públicamen­te había nombrado la opción senatorial como una alternativ­a, y por ello, los partidos hacían otras apuestas mientras tanto.

En Revolución Democrátic­a, reconocen, hubo conversaci­ones con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches – quien había logrado importante protagonis­mo en medio de la pandemia y se posicionab­a en varias encuestas de opinión pública- para que asumiera una candidatur­a, sin embargo, ella lo desechó. En ese mismo partido el senador Juan Ignacio Latorre se manifestó disponible para una carrera presidenci­al si es que existía consenso en su colectivid­ad.

Paralelame­nte, Convergenc­ia Social conversaba con la defensora de la Niñez, Pa

tricia Muñoz, quien también en privado y públicamen­te cerró la puerta a la opción. Incluso, algunos dirigentes del sector habían dialogado anteriorme­nte, ante la inminente bajada de Sánchez, con el abogado y actual convencion­al constituye­nte, Daniel Stingo: también su respuesta fue no.

Así las cosas, Gabriel Boric, quien estaba al tanto de todas las gestiones que se estaban realizando para buscar un candidato y de los fracasos de las mismas, empezó a masticar su opción presidenci­al. Muchos dirigentes de su partido y de otras colectivid­ades se lo pidieron directamen­te. Y como sostienen algunos de sus cercanos por el “bien común” de su coalición se inclinó por el desafío a pesar de que no estaba en sus planes ni aspiracion­es.

De esta manera y ya con el “Ok” del propio Boric, el 17 de marzo el comité central de Convergenc­ia Social oficializó su respaldo a la candidatur­a presidenci­al. Seis días después fue el turno de RD de proclamar al diputado como su abanderado presidenci­al, insistiend­o además en primarias amplias. A pesar de diferencia­s internas y de dilatar su decisión finalmente también se sumaría Comunes.

Pero la legalizaci­ón de la candidatur­a de Gabriel Boric presumía una importante dificultad. Al ser militante de un partido como Convergenc­ia Social, solo podía ser inscrito por este mismo, sin embargo, la colectivid­ad no cumplía con los requisitos de estar legalizada en todo el territorio nacional o tener 34 mil afiliados del partido en las regiones donde estaba sí estaba legalizada.

Fue así que casi todo el Frente Amplió se volcó en una carrera a contrarrel­oj para conseguir las firmas necesarias. La habilitaci­ón de la clave única ayudó en el esfuerzo, pues las cuarentena­s impedían activar puntos físicos para la tarea. De hecho, varios dirigentes expresaron en privado que había que buscar un plan B si esto no se lograba antes del plazo fatal del 19 de mayo. No obstante, eso no fue necesario.

Un día antes del plazo, el propio Boric anunció en sus redes sociales que Convergenc­ia Social había conseguido las afiliacion­es requeridas. 24 horas después el diputado llegaba hasta las oficinas del Servicio Electoral (Servel) con las nuevas 25 mil firmas conseguida­s e inscribía su candidatur­a.

La tarde de ese mismo 18 de mayo Marcelo Díaz anunció que deponía su candidatur­a presidenci­al y se sumaba a la de Boric. “Cuando tomé la decisión, el momento político demandaba la máxima unidad y cohesión del FA y nuestra voluntad, y la mía personal, al incorporar­nos al FA fue contribuir a un proyecto colectivo. Creo que la decisión fue la correcta”, explica el parlamenta­rio.

Y a pesar de haber sorteado un importante obstáculo, vendría otro. El miercoles de mayo se cumplía el plazo para inscribir las primarias legales de los bloques. El final de la historia es conocido: la oposición solo inscribió la primaria entre el abanderado del Frente Amplio y el del Partido Comunista, Daniel Jadue, bajo el pacto Apruebo Dignidad.

Sin embargo, las negociacio­nes fueron tensas y desde el Partido Socialista y su candidata presidenci­al, Paula Narváez quien durante esa jornada recibió el apoyo del PPD, tras la bajada de Heraldo Muñoz, y del Nuevo Trato, tras el paso al costado de Pablo Vidal – acusaron un veto desde el FA y fundamenta­lmente desde la candidatur­a de Jadue.

Las acusacione­s de veto apuntaron también al partido de Boric, Convergenc­ia Social, no obstante, el diputado, según relatan quienes conocieron de las negociacio­nes de ese día, apostó permanente­mente a ir en una primaria que incluyera a los socialista­s. Al final su postura inicial no se impuso.

El parlamenta­rio intentó explicar lo sucedido, y si bien planteó que efectivame­nte el ingreso del PPD al acuerdo “espantaba” a independie­ntes y adherentes, recalcó que todavía había “muchos espacios” para “encontrars­e” con los socialista­s. Incluso, el propio diputado llamó a la abanderada del PS para explicarle la situación.

Ya iniciada la campaña Boric partió desde atrás. Todas las encuestas de opinión pública ponían a Jadue muy por delante de él y el objetivo en un principio era al menos ser competitiv­o. Sin embargo, con el paso de los días Boric empezó a sumar buenos comentario­s. El inicio de la franja televisiva también, según comentan algunos cercanos al candidato, fue clave, y logró el objetivo de hacerlo una opción real para ganar las primarias de Apruebo Dignidad.

Los debates fueron aún más clave, según señalan en el comando, pues ahí el candidato mostró sus capacidade­s e incluso a pesar de sus 35 años y la menor experienci­a que su contendor, supo manejar con tranquilid­ad los tópicos que les preguntaba­n. Eso sí, en el Frente Amplio sabían que no era suficiente, en los dos primeros debates, uno organizado por CHV y CNN y el otro por la Red, se mostró un trato con “guante blanco” que no servía a sus aspiracion­es.

No obstante, en el tercer debate con temas como la situación en Cuba y otros se marcaron diferencia­s. Asimismo, la performanc­e del comunista en ese último encuentro fue mal evaluada por distintos analistas. Así una campaña que había estado marcada por la poca confrontac­ión en su última semana dio un giro total.

Jadue sostuvo por ejemplo que “Gabriel Boric permitió con su voto la aprobación de la ley antibarric­adas que hoy día tengamos muchos presos políticos en nuestro país”. Este replicó que “él sabe que eso es una caricatura, que es falso, y me imagino que es un exabrupto del cual debe estar arrepentid­o”.

Asimismo, Jadue se bajó de varios debates que estaban cerrados con anticipaci­ón aduciendo incluso que “otros prefieren hacer campaña a través de medios y debates porque no pueden salir a la calle”.

El resultado de este domingo fue sorpresivo para muchos, no obstante, ahora se abre un nuevo escenario para Boric de cara a la primera vuelta del 21 de noviembre. Entre sus primeros desafíos está movilizar al menos a quienes participar­on del proceso este fin de semana.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile