La Tercera

Primarias: cambio del escenario político

Los holgados triunfos de Gabriel Boric -el candidato más votado de la jornada- y Sebastián Sichel no solo representa­n un recambio generacion­al, sino también supone que los electores buscaron alejarse de las posturas más extremas, en especial del PC.

-

Las más de tres millones de personas que ayer participar­on en las primarias presidenci­ales sobrepasar­on con creces las expectativ­as de participac­ión que se habían cifrado, algo meritorio consideran­do la pandemia, el feriado largo y las vacaciones de invierno. Las cifras muestran que los proyectos políticos en disputa despertaro­n interés por participar -sobre todo en la población más joven-, y la contundenc­ia de los resultados abrió un nuevo escenario político de cara a las próximas presidenci­ales de noviembre, cuyos efectos recién comienzan a decantarse.

Una de las grandes sorpresas de la jornada es que el escenario que venían anticipand­o los sondeos terminó siendo muy distinto, pues ni Joaquín Lavín (UDI) ni Daniel Jadue (Partido Comunista) terminaron siendo los abanderado­s de Chile Vamos y Chile Digno, respectiva­mente, sino dos personeros que representa­n a una nueva generación política. Gabriel Boric y Sebastián Sichel han conseguido sus respectiva­s nominacion­es con holgura, y aun cuando el desapego de la ciudadanía con las viejas estructura­s partidaria­s y los rostros de siempre ya se venía manifestad­o con fuerza desde octubre de 2019, la elección de este domingo fue la consagraci­ón de este cambio generacion­al.

Uno de los aspectos más interesant­es de esta elección es que los respectivo­s electores se volcaron por opciones más alejadas de los extremos y que han intentado desplegar visiones más convocante­s. Central ha resultado que el Partido Comunista haya quedado fuera de juego, lo cual contribuir­á a descomprim­ir el debate presidenci­al. El estilo polarizant­e de su candidato y un programa de gobierno que suponía transforma­ciones radicales había logrado tensionar fuertement­e el debate, y era previsible que si dicha opción seguía en competenci­a toda la campaña giraría en torno o bien a desplegar posturas anticomuni­stas, o bien a radicaliza­r los discursos del resto de los abanderado­s que podrían competir en el mundo de la izquierda.

El triunfo del diputado Gabriel Boric (Frente Amplio) reviste un doble significad­o. Desde luego fue el candidato más votado de la jornada (con más de un millón de votos), caudal que impresiona consideran­do que hace solo algunos meses ni siquiera era seguro si lograría las firmas suficiente­s para inscribirs­e como candidato. Pero el hecho de que haya logrado sacar del orden de 20 puntos de ventaja a Jadue revela no solo que aprovechó acertadame­nte los espacios que brindó la franja televisiva y los distintos debates, sino que dentro de la propia izquierda se privilegió una mirada menos extrema de la que representa el PC. El triunfo de Boric es aún más decidor consideran­do el fuerte reproche que recibió desde su propio mundo por haber concurrido al acuerdo político del 15N.

Sebastián Sichel ha sido también la gran sorpresa en Chile Vamos. Probableme­nte se habría esperado que un bloque que llevaba cuatro candidatos hubiese movilizado más de los 1,3 millones de votos que logró en total -Apruebo Dignidad le sacó una ventaja de más de 400 mil votos-, pero aun así quedó un candidato bien perfilado, y que trae nuevos aires a la coalición. Resulta especialme­nte meritorio que pese a ser una figura sin mayor trayectori­a política, aun así lograra imponerse a los tres partidos de la coalición. Probableme­nte uno de los grandes desafíos que enfrentará Sichel y los partidos es no repetir la experienci­a del actual Presidente de la República, en que prevalecie­ron los personalis­mos y no un sentido de coalición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile