La Tercera

MÁS NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA, NO MENOS

-

SEÑOR DIRECTOR

Con preocupaci­ón vemos el decreto del Ministerio de Educación que reduce de 15 a 6 los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que entran en funcionami­ento el año 2022. No hay duda de que esta es una de las reformas más importante­s y complejas que ha debido enfrentar el Estado en las últimas décadas, pero también es una de las más significat­ivas y urgentes.

Este retraso impacta directamen­te a miles de niñas, niños, jóvenes y familias que no pueden seguir esperando un giro radical en su educación. Cada nuevo SLEP es una oportunida­d para abordar decididame­nte el fortalecim­iento de la educación pública en nuestro país. Ciertament­e, el proceso de instalació­n de los primeros 11 servicios no ha estado exento de desafíos, como es de esperar en un cambio de esta magnitud. El informe del Consejo de Evaluación es claro en la necesidad de abordar esta tarea como una política de Estado, para lo cual hace una serie de propuestas que es fundamenta­l abordar para hacerse cargo de las limitacion­es encontrada­s en la primera etapa. Ajustar la gradualida­d de la puesta en marcha de los nuevos SLEP, por cierto, sin postergar el plazo final, solo tiene sentido si previament­e se aseguran todos los apoyos y medidas necesarias para que esta decisión potencie el proceso.

Esto implica entregar urgentemen­te todos los recursos y disposicio­nes del Estado que sean necesarios para apoyar el trabajo de la Dirección de Educación Pública en la compleja labor que el país le ha entregado y, aprovechan­do el momento constituye­nte, que la nueva Constituci­ón termine por consolidar el rol primordial de la educación pública para el desarrollo del país y sus habitantes.

Matías Reeves Vásquez Presidente del Directorio Fundación Educación 2020

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile