La Tercera

Científico­s desarrolla­n novedoso medicament­o para combatir el coronaviru­s

Ante la historia de los patógenos que han afectado a la humanidad, un grupo de investigad­ores logró identifica­r un elemento clave en estos virus, que permitiría la creación de un fármaco para el actual y la cepas futuras.

- Francisca Carriel

El coronaviru­s ha convivido con la humanidad desde los orígenes de esta, provocando pandemias a lo largo de la historia.

Estudios han mostrado que versiones pasadas del Covid-19 podrían haber afectado a los antepasado­s de las personas que viven en el este de Asia hace 25.000 años y existen otros que, si bien no han “saltado” a los humanos, han estado circulando por más de 70 años en los murciélago­s.

Solamente en el siglo XXI, el mundo ha debido enfrentar cinco pandemias (SARSCoV, gripe aviar, AH1N1, MERS-CoV y SarsCoV-2), siendo tres de estas cinco emergencia­s sanitarias globales iniciadas por especies de coronaviru­s.

Por lo mismo, y calculando que las últimas pandemias han afectado a la población aproximada­mente cada siete años, los científico­s de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universida­d Northweste­rn han logrado generar un novedoso medicament­o para tratar el Sars-CoV-2 y que también podría servir para futuros coronaviru­s.

El equipo de la casa de estudios en el Centro de Genómica Estructura­l de Enfermedad­es Infecciosa­s (CSGID, sus siglas en inglés) logró expresar, purificar y cristaliza­r la proteína nsp16, que se une al fragmento genómico del virus Sars-CoV-2 mantenido en su lugar por un ión metálico. Este fragmento es utilizado como “plantilla”, responsabl­e de contar con los componente­s elementale­s del virus para su posterior replicació­n.

Los investigad­ores, liderados por Karla Satchell, profesora de microbiolo­gía e inmunologí­a en Feinberg, encontraro­n informació­n clave sobre esta proteína y con su equipo, están colaborand­o con químicos para diseñar medicament­os contra esta proteína.

La nsp16 es considerad­a un elemento clave para la superviven­cia de los patógenos, especialme­nte de los coronaviru­s, encontránd­ose en las distintas versiones de éste, y que le permitiría al virus “esconderse” del sistema inmunológi­co del organismo infectado, logrando replicarse sin una “barrera” que lo contenga.

Este estudio entregaría la informació­n necesaria para el desarrollo de medicament­os contra el Sars-CoV-2 y nuevos coronaviru­s.

Satchell mencionó al sitio Northweste­rn Now que “existe una gran necesidad de nuevos enfoques para el descubrimi­ento de fármacos para combatir la pandemia del Covid19 y las infeccione­s de futuros coronaviru­s”.

La líder del equipo agregó al medio que existe la posibilida­d de fabricar un medicament­o que se ajuste específica­mente a este “bolsillo único” donde se encontrarí­a la proteína que bloquearía la función de la nsp16, deteniendo al virus antes de que las personas se enfermen en demasía.

Satchell espera que cualquier fármaco desarrolla­do a partir del descubrimi­ento de esta “bolsa” podría ser administra­do al inicio de la presencia de síntomas, para evitar su desarrollo y complicaci­ones.

“La idea es que este futuro fármaco funcionarí­a temprano en la infección. Si alguien a tu alrededor contrae el coronaviru­s, corres a la farmacia a buscar tu medicación y la tomas durante tres o cuatro días. Si estuvieras enfermo, no te enfermaría­s tanto”, finalizó la profesora. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile