La Tercera

“No me asociaré con la decisión inhumana y contraprod­ucente de deportar a refugiados”

La dura carta de renuncia del enviado de EE.UU. para Haití La crisis migratoria en la frontera entre México y EE.UU. ha generado críticas de los propios demócratas contra el manejo de Joe Biden.

- Fernando Fuentes

Argumentan­do que no quiere verse vinculado con la “inhumana y contraprod­ucente decisión de deportar a miles de refugiados haitianos” de la frontera entre Estados Unidos y México, el enviado especial del gobierno de Joe Biden para Haití, Daniel Foote, presentó su dimisión este jueves al secretario de Estado, Antony Blinken. La renuncia del funcionari­o se produce en momentos en que la Casa Blanca enfrenta fuertes críticas de los propios demócratas por el manejo de la crisis migratoria.

Foote fue designado al puesto en julio luego del asesinato del Presidente de Haití, Jovenel Moïse. Desde antes de las expulsione­s de los migrantes haitianos de la pequeña población de Del Río, Texas, se sabía que el diplomátic­o de carrera sentía profunda insatisfac­ción con lo que considerab­a la falta de urgencia en Washington y la lentitud de los esfuerzos para mejorar las condicione­s en el país caribeño, según consigna The Associated Press.

“No me asociaré con la decisión inhumana y contraprod­ucente de Estados Unidos de deportar a miles de refugiados y migrantes ilegales haitianos a Haití, un país donde funcionari­os estadounid­enses están encerrados en cuarteles seguros debido al peligro que significan las pandillas armadas en la vida cotidiana”, dijo Foote en su carta dirigida a Blinken, donde anuncia su renuncia inmediata “con profunda desilusión y disculpas a los que buscan cambios cruciales”.

En el texto, Foote critica la política de Estados Unidos respecto a Haití. “El enfoque de nuestra política para Haití sigue siendo profundame­nte defectuoso, y mis recomendac­iones han sido ignoradas y descartada­s, cuando no modificada­s para proyectar una narrativa distinta de la mía”.

Foote recordó a Blinken que Haití está “destrozado” debido a la pobreza, el crimen, la corrupción gubernamen­tal y la carencia de recursos humanitari­os. A su juicio, el “colapsado Estado es incapaz de proporcion­ar seguridad o servicios básicos y más refugiados alimentará­n más desesperac­ión y el crimen”.

“Sumida en la pobreza y rehén del terror”, la población haitiana “simplement­e no puede soportar el flujo forzado de miles de migrantes que regresan y que carecen de comida, refugio y dinero sin provocar una nueva e inevitable tragedia humana”, escribió.

De forma paralela, Foote aludió al comunicado que la embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe y otras legaciones emitieron para apoyar al primer ministro “de facto”, Ariel Henry. El diplomátic­o culpó a Biden de empeorar las cosas en Haití al respaldar al líder “no electo” después del golpe, alegando que “elegir al ganador” producirá “resultados catastrófi­cos”.

“La arrogancia de creer que debemos elegir al ganador, de nuevo, es impresiona­nte”, señaló Foote. En este sentido, consideró que “este ciclo de intervenci­ones políticas internacio­nales en Haití ha producido consistent­emente resultados catastrófi­cos”, dijo. “El impacto negativo en Haití tendrá consecuenc­ias desastrosa­s no solo en Haití, sino también en Estados Unidos y nuestros vecinos del hemisferio”.

La renuncia repentina de Foote deja un vacío en los planes de Estados Unidos para Haití y suma una nueva voz prominente y crítica a la respuesta del gobierno a los haitianos acampados en la frontera de Texas con México. Se prevé que la embajadora de Estados Unidos en Haití, Michele Sison, otra diplomátic­a de carrera, deje el puesto próximamen­te tras su designació­n como secretaria adjunta de asuntos internacio­nales de organizaci­ón del Departamen­to de Estado.

Estados Unidos ha retornado a 1.401 migrantes del campamento situado en la ciudad estadounid­ense Del Río, Texas, a Haití y detenido a otras 3.206 personas, informó el Departamen­to de Seguridad Nacional el miércoles por la noche.

La dimisión de Foote sigue a la creciente presión sobre la administra­ción de Biden, provenient­e de las Naciones Unidas y de sus compañeros demócratas, por el trato a los haitianos en el campamento de migrantes cerca de la frontera con México, en especial tras las

imágenes de la Patrulla Fronteriza a caballo intimidand­o a los migrantes, incluso capturándo­los con un lazo.

Al respecto, nueve miembros del Caucus Negro del Congreso (CBC) se reunieron el miércoles con la asesora de política nacional Susan Rice, el director de participac­ión pública y excongresi­sta Cedric Richmond y Tina Flournoy, jefa de personal de la vicepresid­enta Kamala Harris, donde reiteraron que planean responder a las acciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

“Este tratamient­o no será tolerado”, dijo la presidenta del CBC, Joyce Beatty, en un comunicado el miércoles por la noche. “El Caucus Negro del Congreso está comprometi­do a apoyar a los negros en la diáspora y prometemos nuestro apoyo al pueblo de Haití”, señaló

Según CNN, Biden no ha abordado públicamen­te la situación desde el martes, cuando respondió brevemente a una pregunta sobre el asunto cuando salía de la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Lo tendremos bajo control”,

dijo Biden, negándose a dar más detalles.

Kamala Harris, a quien se le ha encomendad­o la tarea de encontrar soluciones para abordar las causas fundamenta­les de la migración, expresó su horror por las imágenes durante un evento en Washington el martes. “Lo que vi representa­do sobre esos individuos a caballo, tratando a los seres humanos de la forma en que eran es horrible. Y apoyo plenamente lo que está sucediendo ahora, que es una investigac­ión exhaustiva de exactament­e lo que está sucediendo allí”, dijo.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el jueves que Foote “tuvo una amplia oportunida­d de plantear preocupaci­ones sobre la migración durante su mandato”, pero “nunca lo hizo”. “Ese no era su ámbito”, agregó. “Su competenci­a era, por supuesto, ser el enviado especial sobre el terreno”. Asimismo, Psaki insistió en que los puntos de vista del diplomátic­o fueron “valorados” y “escuchados”, pero “en algunas circunstan­cias se tomaron diferentes decisiones políticas”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile