La Tercera

EL FUTURO DEL TPP11

-

SEÑOR DIRECTOR

En los últimos años el TPP11 ha sido, probableme­nte, uno de los acuerdos comerciale­s más controvers­iales en la historia de la política comercial chilena. Ha recogido la polarizaci­ón social y el descontent­o más allá de su propio mérito. El debate por ratificarl­o -o no- ha tomado dimensione­s que no habían sido experiment­adas en este tipo de tratados; argumentos a favor y en contra parecen dialogar –permanente­mente- sobre el país y el modelo económico. En las protestas y los grafitis en las calles, el TPP aparecía tanto como ACAB y su rechazo generaba el mismo fervor que las AFP.

Si bien es un acuerdo amplio en sus objetivos comerciale­s, que fija estándares con algunas caracterís­ticas particular­es y novedosas clausulas en algunos temas, es la continuida­d en la consolidac­ión de la apertura comercial que, si bien ha traído indiscutib­les beneficios al país, también se encuentra en un importante momento de inflexión. El tratado contiene disposicio­nes que pueden ser complejas y que algunos críticos han relevado, pero también tiene ganancias evidentes al mantener a Chile en el escenario global. Sin embargo, el espacio de la discusión meramente técnica parece estar agotado; un diálogo de sordos que no beneficia al país.

Transitamo­s hacia una etapa donde vale la pena detenerse a diseñar una estrategia de largo plazo, que permita al país utilizar la política comercial para modificar su canasta de exportació­n, con mayor valor agregado, incluir un número superior de participan­tes y que contribuya a lograr esa anhelada diversific­ación, disminuyen­do la dependenci­a del cobre. Consecuenc­ia que no me parece atribuible a los tratados comerciale­s exclusivam­ente, como se ha tratado de señalar.

El posible futuro ingreso de China y la ratificaci­ón de Perú sin duda aceleran el debate interno, pero ninguno de los dos soluciona la situación nacional, y menos aún cooperan con la prioridad de sanar el ambiente interno, así como buscar consensos en orden a reconstrui­r el país. Creo que es válido tomarse un tiempo para evaluar y considerar con menor pasión y más estructura el futuro de la inserción económica chilena. En estos tiempos extraños, el TPP no es un tratado limitado a sus acciones, su futuro parece requerir una política de Estado y unos tiempos que excedan las simplifica­ciones.

Dorotea López Giral

Directora del Instituto de Estudios Internacio­nales Universida­d de Chile

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile