La Tercera

TREN A MELIPILLA: ¿OPORTUNIDA­D PERDIDA?

-

SEÑOR DIRECTOR

Hace unas semanas se anunció el inicio de las obras del tren a Melipilla, que beneficiar­á a toda el área sur poniente del núcleo metropolit­ano de Santiago, transporta­ndo aproximada­mente a 50 millones de pasajeros/año con una inversión de más de 1.500 millones de dólares. La conectivid­ad que proveerá esta tremenda obra de infraestru­ctura impactará fuertement­e las tendencias de crecimient­o urbano de nuestra capital.

A pesar de que es una muy buena noticia, nuevamente el Estado pierde una oportunida­d al no vincular la inversión pública con la planificac­ión y gestión urbana, para conducir las tendencias de crecimient­o de la ciudad.

Lo ideal en un modelo de planificac­ión territoria­l integrada, es que este tipo de inversione­s se coordine con la revisión de los Instrument­os de Planificac­ión Territoria­l de cada municipio, para adecuar las nuevas demandas de suelo y desincenti­var la expansión urbana como las parcelas de agrado, que tiene fuertes costos sociales y ambientale­s. Esta inversión y revisión de los instrument­os de planificac­ión también debería articulars­e con la gestión de suelos públicos disponible­s para proyectos de vivienda social, mediante los diversos tipos de subsidio que ofrece el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Lamentable­mente, esta imprescind­ible articulaci­ón no parece posible en un Estado que funciona de forma tan fragmentad­a, donde los planes reguladore­s, la gestión (suelos, subsidios entre otros) e inversión pública (tren suburbano) corren por carriles paralelos y no dialogante­s. Necesitamo­s un Estado que conduzca el desarrollo urbano en forma integrada. Nuestras ciudades están enfermas, y no podemos seguir abordando solo sus síntomas.

Luis Fuentes

Juan Carlos Muñoz

Centro de Desarrollo Urbano Sustentabl­e (CEDEUS)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile