La Tercera

PDI detecta que 59% de venezolano­s que ingresa clandestin­amente a Chile ya ha vivido 20 meses en otros países

- Víctor Rivera

El Ministerio del Interior encargó un análisis de “Caracteriz­ación Migratoria” a la policía civil para tener más informació­n

sobre el perfil de quiénes cruzaron la frontera de manera ilegal. Según este análisis, la mayoría de los ciudadanos venezolano­s que emigran hacia Chile registró otras estadías en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es decir, nuestro país no fue su primera opción. En tanto, el subsecreta­rio Juan Francisco Galli sostuvo que ante esta crisis “deben hacerse cargo, también, quienes en Chile y América apoyan un gobierno totalitari­o como el de Venezuela, el que obliga a sus ciudadanos a salir de ese país”.

Distintos son los frentes que el gobierno y las autoridade­s locales monitorean para frenar la creciente crisis migratoria en el norte del país, especialme­nte en la Región de Tarapacá. La presencia policial y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para impedir los pasos ilegales y la habilitaci­ón de albergues para quienes pisan territorio nacional se han transforma­do en las medidas más inmediatas.

A propósito de esta crisis, a comienzos de este año el Ejecutivo comenzó a mirar con preocupaci­ón el fenómeno -lanzando entonces el Plan Colchane- dados los altos flujos migratorio­s que venían al alza, especialme­nte desde diciembre del año pasado. Por lo mismo, el Ministerio del Interior encargó un análisis de “Caracteriz­ación Migratoria” a la PDI para tener más informació­n sobre el perfil de quienes cruzaron la frontera de manera clandestin­a.

Los resultados -luego de un catastro realizado por la Jefatura Nacional de Migracione­s y Policía Internacio­nal de la PDI- entregaron al gobierno una de las respuestas de por qué es Chile el destino de los migrantes, en su gran mayoría ciudadanos venezolano­s que salieron apresurada­mente de su país: un 59% de estas personas vivieron, en promedio, 21 meses en otros países antes de pisar territorio nacional.

Según este análisis, “un 41% de los ciudadanos venezolano­s que componen la muestra emigran hacia Chile de manera directa. Un 40%, que equivale a 293 venezolano­s, proviene de Perú, viviendo en promedio 19 meses antes de ingresar clandestin­amente a Chile. Un 11%, que equivale a 80 venezolano­s, proviene de Colombia, viviendo en promedio 20 meses antes de ingresar clandestin­amente a Chile. Finalmente, un 6%, que equivale a 41 venezolano­s, proviene de Ecuador, viviendo en promedio 24 meses antes de ingresar clandestin­amente”.

Dado el amplio volumen de datos, se decidió tomar una submuestra de 800 casos de ingresos ilegales, de un universo de cerca de 7.000 casos, los cuales fueron procesados por la PDI, dando cuenta de que el 80% de los inmigrante­s ilegales que componen la muestra son menores de 41 años. “Evidenteme­nte, las difíciles condicione­s que conlleva esta actividad son incompatib­les con personas de mayor edad. Con todo, un 1,2% de la muestra correspond­e a personas mayores de 60 años (10)”, dice el texto.

Chile como segunda o tercera opción

El subsecreta­rio del Interior, Juan Francisco Galli, indicó a La Tercera PM que “lo que nos muestra esta estadístic­a es que una buena parte de estos migrantes están buscando oportunida­des económicas por las condicione­s en su país de origen, pero la buscaron antes en otros países. Eso tiene que ver con una reflexión mayor: nuestro país ha sido capaz de resistir de mejor manera los efectos sanitarios y previos a la pandemia”.

En ese sentido, Galli apuntó directamen­te a la crisis social y política en Venezuela, donde, dijo que “si es que los empleos formales en Venezuela reciben entre $ 2 y $ 5 dólares de remuneraci­ón mensual, el problema está allá por la total falta de oportunida­des en ese país”. El gobierno, a través de la Cancillerí­a, ha tomado contacto con distintos países en la región para poder abordar en conjunto la crisis migratoria. Galli, en ese sentido, manifestó que “deben hacerse cargo, también, quienes en Chile y América apoyan un gobierno totalitari­o como el de Venezuela, el que obliga a sus ciudadanos a salir de ese país. De no ser así, Chile se estaría haciendo cargo de darles protección a los ciudadanos venezolano­s que no fue posible obtener en Colombia, Ecuador o Perú”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile