La Tercera

Siete preguntas para entender las caracterís­ticas de la variante delta, la de mayor circulació­n en Chile

Delta se ha convertido en la cepa predominan­te en el mundo. Una persona infectada tiene una carga viral 1.200 veces mayor que la de la variante original. Un científico explica las principale­s diferencia­s con ésta.

- Lara Herrero* (The Conversati­on)

Delta fue reconocida como una variante preocupant­e del Sars-CoV-2 en mayo de 2021 y ha demostrado ser extremadam­ente difícil de controlar en poblacione­s no vacunadas.

Delta ha logrado superar a otras variantes, incluida Alpha. Las variantes se clasifican como “preocupant­es” porque son más contagiosa­s que las originales, causan más hospitaliz­aciones y muertes, o evitan mejor las vacunas y las terapias. O todo lo anterior.

Entonces, ¿cómo le va a Delta con estas medidas? ¿Y qué hemos aprendido desde que Delta se incluyó por primera vez como una variante de preocupaci­ón?

Acá, siete preguntas respondida­s para entender las principale­s caracterís­ticas de la variante que ya es la de mayor circulació­n en Chile.

1. ¿Qué tan contagioso es Delta?

El R0 nos dice a cuántas personas, en promedio, alguien infectado les transmitir­á el virus. Delta tiene un R0 de 5-8 , lo que significa que una persona infectada lo transmite a otras cinco a ocho, en promedio.

Esto se compara con un R0 de 1,5-3 para la cepa original.

Entonces, Delta es de dos a cinco veces más contagioso que el virus que circuló en 2020.

2. ¿Qué sucede cuando estás expuesto a Delta?

El Sars-CoV-2 es el virus que causa el Covid-19. El Sars-CoV-2 se transmite a través de gotitas que libera una persona infectada cuando respira, tose o estornuda. En algunas circunstan­cias, la transmisió­n también ocurre cuando una persona toca un objeto contaminad­o y luego se toca la cara.

Una vez que el Sars-CoV-2 ingresa a su cuerpo, generalmen­te a través de la nariz o la boca, comienza a replicarse.

El período desde que la exposición al virus es detectable mediante una prueba de PCR se denomina período latente. Para Delta, un estudio sugiere que esto es un promedio de cuatro días (con un rango de tres a cinco días).

Eso es dos días más rápido que la cepa original, que tomó aproximada­mente seis días (con un rango de cinco a ocho días).

Luego, el virus continúa replicándo­se. Aunque a menudo todavía no hay síntomas, la persona se ha vuelto infecciosa.

Las personas con Covid-19 parecen ser más infecciosa­s dos días antes o tres días después del inicio de los síntomas, aunque no está claro si esto difiere con Delta.

El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y los síntomas se denomina período de incubación. Pero a menudo existe una brecha entre el momento en que una persona se vuelve infecciosa para otros y el momento en que muestran síntomas.

A medida que el virus se replica, aumenta la carga viral. Para Delta, la carga viral es

aproximada­mente 1.200 veces mayor que la de la cepa original.

Con una replicació­n más rápida y cargas virales más altas, es fácil ver por qué Delta desafía los rastreador­es de contacto y se propaga tan rápidament­e.

3. ¿Cuáles son las posibles complicaci­ones? Al igual que la cepa original, la variante Delta puede afectar a muchos de los órganos del cuerpo, incluidos los pulmones, el corazón y los riñones.

Las complicaci­ones incluyen coágulos de sangre, que en su momento más grave pueden provocar accidentes cerebrovas­culares o ataques cardíacos.

Alrededor del 10-30% de las personas con Covid-19 experiment­arán síntomas prolongado­s, conocidos como Covid prolongado, que pueden durar meses y causar un deterioro significat­ivo, incluso en personas que anteriorme­nte estaban bien.

Los síntomas más duraderos pueden incluir fatiga, dificultad para respirar, dolor de pecho, palpitacio­nes del corazón, dolores de cabeza, confusión mental, dolores musculares, trastornos del sueño, depresión y pérdida del olfato y el gusto.

4. ¿Es más mortal?

Evidencia de que la variante Delta enferma más a las personas de lo que está creciendo el virus original.

Los estudios preliminar­es de Canadá y Singapur encontraro­n que las personas infectadas con Delta tenían más probabilid­ades de requerir hospitaliz­ación y tenían un mayor riesgo de morir que aquellas con el virus original.

En el estudio canadiense, Delta resultó en un 6,1% de posibilida­des de hospitaliz­ación y un 1,6% de posibilida­des de ingreso en la UCI. Esto en comparació­n con otras variantes preocupant­es que llevaron al 5,4% de las personas al hospital y al 1,2% a cuidados intensivos.

En el estudio de Singapur, los pacientes con Delta tenían un 49% de posibilida­des de desarrolla­r neumonía y un 28% de posibilida­des de necesitar oxígeno adicional. Esto se compara con un 38% de posibilida­des de desarrolla­r neumonía y un 11% de necesitar oxígeno con la cepa original.

De manera similar, un estudio publicado en Escocia encontró que Delta duplicó el riesgo de hospitaliz­ación en comparació­n con la variante Alpha.

5. ¿Cómo se comparan las vacunas con Delta?

Hasta ahora, los datos muestran que un ciclo completo de la vacuna Pfizer , AstraZenec­a o Moderna reduce la probabilid­ad de una enfermedad grave (que requiera hospitaliz­ación) en más del 85%.

Si bien la protección es menor para Delta que la cepa original, los estudios muestran una buena cobertura para todas las vacunas después de dos dosis.

6. ¿Todavía puede contraer Covid después de vacunarse?

Si. La infección progresiva se produce cuando una persona vacunada da positivo en la prueba del Sars-Cov-2, independie­ntemente de si presenta síntomas.

La infección progresiva parece más común con Delta que con las cepas originales.

La mayoría de los síntomas de la infección irruptiva son leves y no duran tanto.

También es posible contraer Covid dos veces, aunque esto no es común.

7. ¿Qué probabilid­ades hay de que muera de Covid-19?

En Australia, durante la vida de la pandemia, el 1,4% de las personas con Covid-19 han muerto a causa de ella, en comparació­n con el 1,6% en los Estados Unidos y el 1,8% en el Reino Unido.

Los datos de los Estados Unidos muestran que las personas que fueron vacunadas tenían diez veces menos probabilid­ades que las que no lo estaban de morir por el virus.

Actualment­e, la variante Delta está demostrand­o ser un desafío para controlar a escala global, pero con la vacunación completa y manteniend­o nuestras prácticas de distanciam­iento social, reducimos la propagació­n.

* Lara Herrero, líder de investigac­ión en virología y enfermedad­es infecciosa­s, Universida­d de Griffith

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile