La Tercera

Del sacrificio a la regeneraci­ón

- Pablo Allard Decano Fac. de Arquitectu­ra U. del Desarrollo

Más allá del polémico anuncio de cierre de la fundición Ventanas de Codelco en Quintero-Puchuncaví, sin contar con un plan comunicaci­onal o estrategia a largo plazo, esta valiente pero precipitad­a decisión demuestra la urgencia de enfrentar de manera integral los conflictos socio-ambientale­s en las mal llamadas Zonas de Sacrificio.

Pese a los avances que ha tenido nuestro país en el campo de la conservaci­ón ambiental y generación renovable, gran parte de nuestra economía todavía depende de industrias extractiva­s, así como productos e insumos provenient­es de actividade­s contaminan­tes o peligrosas.

En un contexto de crisis ambiental global, para el Estado chileno será condición necesaria incorporar escenarios de cambio climático y cuantifica­r los riesgos ambientale­s a la estabilida­d financiera, así como incorporar la evaluación del capital natural y social en proyectos de inversión y conservaci­ón.

Si efectivame­nte existe la voluntad de Codelco y el gobierno por avanzar en esta línea, es clave que en el más cercano plazo se presente, junto al plan de cierre de Ventanas, un plan de regeneraci­ón urbano-ambiental de su ahora exfundició­n. Ejemplo a seguir es el recién anunciado plan de transforma­ción de la antigua refinería de Galp-Energia, ubicada en Matosinhos, Portugal, para reconverti­rla en un distrito verde e innovador que contenga viviendas, un campus universita­rio y un gran parque. El consorcio, integrado por la destacada firma de arquitecto­s holandesa MRVD, la petrolera, el municipio y la Universida­d de Porto, tiene como objetivo transforma­r la exrefinerí­a en un distrito de innovación, una infraestru­ctura verde que restablece­rá la relación con el paisaje de dunas circundant­e, de gran similitud con el dañado entorno de Puchuncaví.

Por suerte para nuestras autoridade­s, replicar la experienci­a portuguesa no debería ser tan difícil, ya que desde hace casi diez años existe la iniciativa Quintero Vive, una plataforma impulsada por ocho empresas públicas y privadas ubicadas en la Bahía, que en conjunto con la Municipali­dad de Quintero promueven una serie de proyectos que buscan rescatar el patrimonio urbano de la ciudad, relevar su historia y proyectarl­a al futuro. Pese a lo complejo del territorio y los desafíos ambientale­s que enfrenta, Quintero Vive ha podido avanzar modestamen­te en su implementa­ción, en parte gracias a la escala pequeña de la ciudad y el compromiso de las empresas participan­tes. El financiami­ento de los equipos técnicos ha sido clave gracias al compromiso de algunas de las compañías, pero lamentable­mente Quintero Vive no ha logrado crear nuevas estructura­s o instancias técnicas de gobernanza y gestión.

Si el Estado chileno, como correspons­able del impacto socio-ambiental, realmente quiere compromete­rse con estos territorio­s, es perentorio que se promueva un plan como el de Matosinhos, y que concurra a potenciar, financiar e institucio­nalizar este tipo de iniciativa­s de colaboraci­ón público-privada.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile