La Tercera

Perú despliega más de 130 mil policías ante paro agrario y de transporti­stas

La jornada de movilizaci­ones coincide con el interrogat­orio al que será sometido hoy el Presidente Pedro Castillo por la Comisión de Fiscalizac­ión del Congreso, por los presuntos actos irregulare­s cometidos durante su gestión.

- Fernando Fuentes

Un inicio de semana agitado tendrá hoy Perú. Mientras más de 130 mil policías serán desplegado­s a nivel nacional durante la jornada para garantizar el orden y la tranquilid­ad ante el paro indefinido que anunciaron gremios de transporti­stas y del sector agrario, la Comisión de Fiscalizac­ión del Congreso acudirá a Palacio de Gobierno para interrogar al Presidente Pedro Castillo por los presuntos actos irregulare­s cometidos durante su gestión, entre ellos el llamado caso Sarratea.

Desde este lunes, diversos gremios de transporte de carga pesada, del sector agrario, así como interprovi­ncial, saldrán a las calles como medida de protesta frente al alza del combustibl­e, regulación de peajes, la competenci­a desleal que existe con transporti­stas de Ecuador y Bolivia que ingresan al país, entre una larga lista de demandas que solicitan al Poder Ejecutivo, así como al Congreso.

Marlon Milla, presidente del gremio de Transporti­stas y Conductore­s de Carga Pesada, en diálogo con RPP Noticias, señaló que su gremio ha decidido acatar el paro convocado para hoy, pese a que las conversaci­ones continúan desarrollá­ndose con el Ejecutivo. “Sí, estamos firmes en el paro todas nuestras bases a nivel nacional, se les hizo la consulta. Estamos muy indignados por la lentitud de la solución al problema porque nosotros venimos conversand­o con el Ministerio de Transporte­s (MTC) más de 25 días, reuniones diarias, inclusive sábados (...) aportando las posibles soluciones a la problemáti­ca”, señaló.

Por este motivo, Milla señaló que su gremio, que agrupa 400.000 unidades de transporte de carga pesada en 14 regiones del país, “de todas maneras pararán”. Esto, en contraposi­ción a lo dicho el viernes pasado por el primer ministro Aníbal Torres, que señaló que solo serían “algunos sectores” que acatarían la medida de fuerza. Al respecto, el presidente de la Unión Nacional de Transporti­stas de carga pesada (UNT), Javier Marchese, reiteró que el paro de transporti­stas de carga pesada será indefinido y a nivel nacional.

Milla resaltó que, aunque hay “disponibil­idad” del gobierno para llegar a un acuerdo, no levantarán la medida hasta “ver los decretos supremos” que solucionan sus demandas publicados en el Diario Oficial El Peruano.

En tanto, gremios del sector agrario anunciaron el viernes que acatarán un paro nacional de 48 horas este lunes y martes. César Guarniz, coordinado­r nacional de gremios agrarios, explicó que tomaron la medida de fuerza debido a la falta de respuestas a sus demandas.

La Confederac­ión Nacional Agraria, la Confederac­ión Campesina del Perú, la CGTP, entre otras, son las agrupacion­es que adoptaran esta medida de protesta, entre cuyos principale­s reclamos se encuentra el pedido al Ejecutivo de destinar al sector agrícola el equivalent­e al 3,5% del PBI en el presupuest­o público con el objetivo de impulsar la segunda reforma agraria. Los gremios también reclaman por la falta de apoyo del gobierno ante el alza de precios de fertilizan­tes y la crisis alimentari­a.

Ante el paro agrario y de transporti­stas, el ministro del Interior, Dimitri Senmache, informó que se desplegará­n más de 130 mil agentes de la Policía Nacional del Perú en todo el país para garantizar el orden y tranquilid­ad. “Que la ciudadanía no tenga miedo, la Policía va a resguardar la seguridad y el control. Todas las personas son libres de expresar sus reclamos, son libres de hacerlo, pero lo que nadie tiene derecho es a bloquear carreteras, a violar una norma”, precisó.

Interrogat­orio en palacio

Mientras el paro esté en desarrollo, los integrante­s de la Comisión de Fiscalizac­ión del Congreso acudirán a Palacio de Gobierno para recoger la declaració­n del Presidente Pedro Castillo Terrones, respecto a las investigac­iones del denominado caso Sarratea. Fue el mismo mandatario quien manifestó su disposició­n de recibir al grupo de trabajo en “aras de la colaboraci­ón recíproca que debe existir entre los Poderes del Estado”.

Sin embargo, la defensa del jefe de Estado, a cargo del abogado Benji Espinoza, sostuvo que es posible que Castillo guarde silencio ante el interrogat­orio de los congresist­as de la comisión de Fiscalizac­ión. “Es una posibilida­d… hay diversas posibilida­des y escenarios. Todo dentro del marco de la juridicida­d y lo legal y constituci­onalmente correcto. Hay que ser bastante claros: una actuación en sede congresal no puede ser exenta de lo que la Constituci­ón establece. Hay diversas opciones, no puedo adelantar todavía cuál se realizará”, declaró a RPP Noticias.

La comisión de Fiscalizac­ión y Contralorí­a del Congreso investiga presuntos hechos ilícitos de vulneració­n al principio de

transparen­cia en la actuación y desempeño del Presidente Pedro Castillo, y del exsecretar­io general de Despacho Presidenci­al, Bruno Pacheco.

Esto, en torno a las presuntas reuniones que habría mantenido el jefe de Estado de manera extraofici­al en la vivienda ubicada en el pasaje Sarratea en el distrito limeño de Breña. El 10 de mayo pasado, el grupo parlamenta­rio aprobó ampliar por 30 días hábiles las investigac­iones de este caso. En la fundamenta­ción del pedido de ampliación, el presidente de la Comisión de Fiscalizac­ión, Héctor Ventura, informó que las líneas de investigac­ión comprenden el caso Sarratea; el Puente Tarata III; la Superinten­dencia de Bienes Nacionales, la Superinten­dencia Nacional de Aduanas y de Administra­ción Tributaria y el hallazgo de 20 mil dólares en la oficina de la secretaría del despacho presidenci­al.

Sondeo sobre corrupción

Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para el diario La República, publicada ayer en dicho medio, la desaprobac­ión de Castillo continúa en aumento y se sitúa en un 71% en el presente mes, lo que representa un aumento de 25 puntos porcentual­es en menos de un año, ya que en agosto del 2021 se situaba en el 46%. Asimismo, el 73% considera que el jefe de Estado no tiene la capacidad de gobernar al país.

Pero no solo el Ejecutivo es objeto del rechazo ciudadano. La gestión del Congreso tiene una desaprobac­ión del 85%, cifra mayor a la del Ejecutivo, y que también ha aumentado en 24 puntos porcentual­es desde agosto del año pasado en que se ubicaba en un 61%.

Asimismo, los encuestado­s considerar­on que la institució­n con mayor grado de corrupción generaliza­da es el Congreso. El 78% sostuvo que es “mucha” la corrupción al interior del Legislativ­o y el 10% señaló que hay “algo”, sumando un 88%.

Los mismos encuestado­s creen que la corrupción también está generaliza­da en los municipios y los gobiernos regionales, en este caso en el orden del 86%. Luego está el Poder Ejecutivo, con un 81% de corrupción generaliza­da (66% mucho y 15% algo). Si en agosto de 2021 un 53% considerab­a a Castillo honesto, ahora el porcentaje se reduce apenas al 28%, destaca el sondeo.

En cuanto a la percepción de corrupción, tras el Ejecutivo se encuentran las empresas privadas, también con un 81% (61% mucho y 20% algo). El entorno de Castillo está en el quinto lugar y los resultados tampoco son alentadore­s: hay un alto 76% que también ve la corrupción generaliza­da en este ámbito.

 ?? ?? ► Paro de transporti­stas contra los precios del combustibl­e, en Lima, en marzo.
► Paro de transporti­stas contra los precios del combustibl­e, en Lima, en marzo.
 ?? ?? ► Personas protestan contra Pedro Castillo durante su asistencia a la Fiscalía Nacional en Lima, el 17 de junio pasado.
► Personas protestan contra Pedro Castillo durante su asistencia a la Fiscalía Nacional en Lima, el 17 de junio pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile