La Tercera

El incierto panorama pluviométr­ico: en los últimos 20 años solo hubo superávit de lluvias en tres ocasiones

Aunque las recientes precipitac­iones en Santiago y la zona central sirvieron para mitigar la actual sequía,sus niveles siguen siendo deficitari­os.

- Carlos Montes

Con vientos superiores a 100 km por hora regresó la lluvia a Santiago y la zona centro sur. Según indica la Dirección Meteorológ­ica de Chile (Dmc), durante el miércoles y jueves, se registraro­n 8,9 mm y 2,5 mm respectiva­mente. Junio, el mes más lluvioso del año, a la fecha totaliza 21,5 mm de agua caída en Santiago.

Esta realidad climática que afecta a Chile, principalm­ente a la zona central, marca un evidente déficit en lo referido a precipitac­iones. En las últimas dos décadas, solo en tres oportunida­des las cifras han superado los mínimos históricos para la capital (80 mm): 2005, 2009 y 2020.

Muchos se preguntan si tras este auspicioso inicio del invierno, precipitar­á nuevamente durante los próximos días. Si bien durante el fin de semana en la Región Metropolit­ana no llovió, a partir de esta semana, podrían registrars­e nuevamente precipitac­iones.

Hoy caerían las primeras gotas durante la tarde, fenómeno que podría repetirse levemente el miércoles y la noche del jueves a viernes.

Miguel Fernández, meteorólog­o y académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universida­d Católica de Valparaíso, establece que si bien aún es prematuro establecer un pronóstico, “el jueves y viernes, estaría aproximánd­ose un nuevo sistema frontal, esta vez uno que se desplazarí­a desde el sur oeste hacia la zona central. Por lo pronto, hay un fuerte anticiclón que bloquea su paso. Aún hay una semana por delante, en la que esta condición puede evoluciona­r, a favor o en contra de que se produzcan precipitac­iones. Hay que seguir revisando los modelos atmosféric­os”.

Raúl Cordero, climatólog­o de la Universida­d de Santiago, señala que las precipitac­iones han retrocedid­o en el centro y centro sur de Chile en las últimas décadas, “esta caída de alrededor de 7% cada diez años ha sido mucho más evidente en los últimos años, donde los meses y temporadas secas se han hecho mucho más frecuentes que en el pasado”.

Este escenario, acompañado de una megasequía que se ha extendido por 13 años, era anticipado en el pronóstico estacional para junio, julio y agosto de la DMC, el que realiza una proyección muy desalentad­ora. El presente año alcanza un 62% de déficit, lo que hace altamente probable que ingrese al grupo de los 10 años más secos de la historia desde que hay registros fiables en el país. La lista la lidera 1988, cuando apenas se registraro­n 11,2 mm. En lo que va de este año, la capital registra menos de 50 mm.

Esta caída en precipitac­iones observada en las últimas décadas, “ha contribuid­o a cambios en los patrones de viento de escala hemisféric­a, a la que también ha contribuid­o, tanto el cambio climático como el agujero de ozono antártico”, explica Cordero.

La disminució­n continúa en los promedios ha hecho mucho más frecuentes los meses secos y los inviernos secos, recalca el climatólog­o. “Dos de los inviernos más secos jamás registrado en la zona central se han presentado en los últimos cuatro años (2019 y 2021), y en las últimas dos décadas solo hemos tenido tres meses de junio en Santiago con precipitac­iones sobre lo normal”, añade.

Fenómenos hidrometeo­rológicos: 85% de los desastres naturales en Chile

Durante esta mañana, en la Estación Quinta Normal de la DMC, se llevó a cabo una importante alianza para la alerta temprana ante desastres por fenómenos hidrometeo­rológicos, por parte del organismo encargado del clima en el país y la Municipali­dad de Pudahuel.

El alcalde de esta última, Ítalo Bravo, se reunió con el director de la DMC, Reinaldo Gutiérrez, para establecer acciones de coordinaci­ón ante eventos y desastres de esta magnitud. Estos últimos correspond­en aproximada­mente al 85% de los desastres naturales que se producen en Chile.

Cordero considera que hasta que no detengamos el calentamie­nto global, el escenario más probable es que la caída en las precipitac­iones continúe, aunque ojalá no al mismo ritmo. “Sin embargo, el alza en la frecuencia de meses y temporadas hiperárida­s, nos expone a períodos de agudo estrés hídrico”, señala.

Esta alianza estratégic­a comenzó a gestarse entre el Departamen­to de Gestión de Riesgos de Pudahuel y el director de la DMC, durante la 7° Plataforma Global de la Reducción de Riesgo de Desastre 2022, realizada en Bali por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) en mayo.

Durante el encuentro se evaluó establecer un convenio de cooperació­n que tienda a la adaptación al cambio climático y a buscar las herramient­as que fomenten el desarrollo comunal, tanto en el área de la informació­n, como en posibles inversione­s en tecnología­s que favorezcan a ambas partes. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile