La Tercera

Elevando la discusión: los debates que marcaron la semana

- Por Juan Paulo Iglesias NEWSLETTER DE OPINIÓN Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana,

Suscríbase al newsletter de Opinión,

para conocer los temas que fijaron agenda y las columnas de la semana.

latercera.com

donde la cultura nacional reacciona uniendo fuerzas”, “vuelven a caer en lo mismo”. Es “esa compulsión -casi freudiana- al autogol”, apuntaba Paula Escobar. Después de todo, “hacerse cargo, como le correspond­e, de combatir los feroces incendios que han afectado al país le dio al gobierno la oportunida­d de recuperar la agenda, de (…) mostrar su capacidad y simbolizar lo unitario”, escribía. Pero, al final, dejó pasar la oportunida­d y como esa canción de Emmanuel, “todo se derrumbó”. “Es difícil entender”, apunta Escobar, “cuál es el propósito de cambiar el foco de combatir los incendios para debatir un proyecto que (…) no está en el plan del gobierno”. “Desproliji­dades”, cuya solución pasa, según Escobar, por salir de la encrucijad­a entre “enfrentar la realidad que se tiene por delante” o “dar rienda suelta a la política testimonia­l”. Y el problema de todo esto, para la economista Gabriela Clivio, es la incertidum­bre o más bien “la mala política de avivar la incertidum­bre”. “En vez de construir acuerdos entre el mundo privado y el mundo público se opta por el enfrentami­ento entre empresario­s y gobiernos”. Suena a guion de Avatar. Un problema de confianzas, dirán algunos. “Hace apenas unos días”, concluye Clivio, “parecía que la colaboraci­ón era posible; hoy nuevamente volvemos a la incertidum­bre”. Fue sólo “un sueño de una noche de verano”, como la obra de Shakespear­e, aunque en este caso hay más de tragedia que de comedia. La tregua de la que hablaba Daniel Matamala quedó en nada. Estamos volviendo a marzo.

Y si de economía e incertidum­bre se trata, para Guillermo Larraín, “Chile necesita generar condicione­s” para aumentar la inversión y crear empleos, y para ello “se requiere certetil Y si bien en lo estructura­l hay condicione­s para que la incertidum­bre desaparezc­a, con un problema constituci­onal que ya tiene un camino trazado, y en lo cíclico, hay una capacidad instalada no utilizada, la clave está finalmente en el gobierno. “Hay una bonanza económica potencial hacia 2024, que podría afectar positivame­nte 2023”, pero para eso “se requiere un gobierno que aprenda más rápido el qué, cuándo y cómo”. Nada de hablar de royalty a las forestales en medio de los incendios o dar indultos en vísperas de un pacto de seguridad. Un asunto de timing.

Reconstruc­ción

Y en medio de las polémicas políticas de verano, que según algunos son la antesala de un cambio de gabinete inevitable y el punto de partida de un año que no se viene fácil, con elecciones para el Consejo Constituci­onal y actos por los 50 años del Golpe de Estado –que para algunos como Óscar Guillermo Garretón adelantan más división que encuentro-, el país vuelve a una práctica habitual: la reconstruc­ción. “Otra vez, reconstruc­ción”, titulaba el sábado pasado una columna el director de la Corporació­n Ciudades, Martín Andrade, para quien “vivencias anteriores nos enseñan que una planificac­ión urbana integral a largo plazo”, junto al trabajo con las comunidade­s y la participac­ión de privados y organizaci­ones civiles, permiten avanzar mejor.

Pero como apunta, por su parte, Pablo Allard, si bien lo que viene “exigirá un esfuerzo similar al de la reconstruc­ción de Santa Olga en 2017”, el panorama ahora es más complejo, porque “los incendios cubren un terreno más amplio” y los trabajos deberán enfrentars­e a esa “atomizació­n” y “dispersión del daño”. Y si para Allard es clave que ese proceso vaya de la mano “de la recuperaci­ón del Estado de derecho y la paz social en las zonas afectadas”, para la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, hay que mirar el desafío con sentido de futuro. “No basta”, dice, “parar viviendas de emergencia”, sino que “tenemos que acompañarl­o con una reflexión sobre la estructura productiva de nuestras comunas y la regulación de la industria forestal”.

En el futuro, hay que pensar más “en prevenir que enfrentar”, como titula su columna Sebastián Izquierdo. Es lo que la ciudadanía espera, según él, porque a la luz de las encuestas “todo indica que las personas no valoran tanto la improvisac­ión ‘oportuna’ (…) como sí las medidas de prevención para evitar -en la medida de lo posible- los desastres”. Aunque al final, prevención más, prevención menos, es bueno tener claro, en medio del debate por la intenciona­lidad, que, como decía Rodrigo Guendelman el sábado pasado, el gran responsabl­e de estas desgracias es el ser humano, “ya sea criminal o pelotudo”. ●

Y USTED, ¿QUÉ OPINA?

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile