La Tercera

La alerta que enciende la salida de capitales

- SU OPINIÓN IMPORTA

Aun cuando en 2022 la salida de capitales desde el país tendió a moderarse -registrado poco más de US$ 10 mil millones-, la cifra acumulada en los últimos tres años no deja de impactar: US$ 30 mil millones. Si bien en otros períodos de nuestra historia también se han producido cuantiosas fugas de capitales, en el caso de estos registros lo que resulta especialme­nte preocupant­e es la tendencia, pues revela que desde hace algunos años la salida de capitales ha sido constante, traslucien­do que no se trata de razones pasajeras. Y los motivos de ello parecen ser claros: los inversioni­stas han percibido que los riesgos internos han ido en aumento, motivando la búsqueda de refugio o mejores oportunida­des de retorno en el exterior.

Es un hecho que desde que se produjo la convulsión social, a fines de 2019, el nivel de incertidum­bre en el país se vio fuertement­e incrementa­do. La violencia desatada, que se extendió por varios meses, y luego la apertura de un proceso constituye­nte que dio pie al surgimient­o de posturas refundacio­nales crearon un clima muy poco propicio para la inversión y la entrada de capitales. A ello cabe agregar la irresponsa­ble política de retiros de fondos previsiona­les, cuyo enorme volumen -del orden US$ 50 mil millones- no solo produjo una serie de trastornos en el mercado de capitales doméstico, sino que además transmitió la preocupant­e impresión de que la política se había sumido en el peor de los populismos. No debe extrañar que parte de dichos recursos fueran transforma­dos en dólares y expatriado­s, o se destinaran a cuentas corrientes en dólares, en tanto que lo propio ocurrió con parte de los recursos repartidos a través del Ingreso Familiar de Emergencia.

Las salidas de capitales parecen estar estrechame­nte correlacio­nadas con estos acontecimi­entos. En 2019 salieron más de US$ 1.600 millones; en 2020 la cifra se disparó a más de US$ 9 mil millones, mientras que en 2021 emigraron sobre los US$ 11 mil millones. El hecho de que en 2022 se haya logrado ralentizar la fuga de capitales sugiere que las empresas y los inversioni­stas advirtiero­n una disminució­n del riesgo, lo que probableme­nte guarda estrecha correlació­n con los resultados del plebiscito del 4 de septiembre pasado, donde el maximalism­o fue ampliament­e derrotado y se dio paso a un nuevo proceso constituye­nte, esta vez con bordes mucho más claros y sin el peligro de caer en los delirios refundacio­nales.

La pregunta que ahora se hace el mercado es si se produjo un punto de inflexión y los capitales comenzarán a retornar masivament­e. Está claro que ello depende críticamen­te del nivel de incertidum­bre que se perciba, y en tal sentido las señales son por ahora mixtas. Porque si bien no cabe duda de que el escenario posplebisc­ito es muy distinto al cuadro que se dibujaba a fines de 2019 y en 2020 -algo que también se ha reflejado en el nivel del tipo de cambio, que se ha alejado de los máximos históricos que alcanzó a mediados del año pasado-, el horizonte no parece del todo despejado, lo que probableme­nte ayuda a explicar el porqué la salida de capitales se ha vuelto a acelerar en el último cuatrimest­re, con más de US$ 7 mil millones, de los cuales más de US$ 5 mil millones se concentrar­on en noviembre.

Las razones de este salto pueden ser variadas, pero de algún modo parecen coincidir en que la economía chilena sigue presentand­o inconvenie­ntes espacios de incertidum­bre. Por de pronto, Chile será uno de los pocos países que este año registrará tasas de crecimient­o negativas, y es un hecho que las reformas estructura­les que ha presentado el gobierno, en particular la tributaria, han abierto una serie de interrogan­tes sobre el impacto que podrían tener en la inversión y el crecimient­o. Tampoco parece haber total certeza de que la política de los retiros desde las AFP ha quedado atrás, algo que de volver a ocurrir afectará negativame­nte el ahorro nacional.

La agencia Bloomberg ha señalado recienteme­nte que Chile ha vuelto ser el país más estable para invertir dentro de una región altamente inestable. La solvencia macroeconó­mica, un ciclo político interno de mayor moderación y una economía global que ha mostrado mayor resilienci­a son sin duda aspectos que favorecen al país, pero la salida de capitales es un recordator­io de que la incertidum­bre está lejos de haber terminado, y ahora depende de la clase política revertirlo.

La salida de más de US$ 30 mil millones en los últimos tres años es reflejo de un cuadro de preocupant­e incertidum­bre, el que aún no logra disiparse del todo.

que tendrán las FF.AA. en estos casos?

Un decreto como este no puede solo enfocarse en el control migratorio. Debe, necesariam­ente, incorporar la variable criminal que, sin duda, será la que mayores desafíos plantee a nuestros militares.

Pilar Lizana Toresano

Investigad­ora AthenaLab

RECUPERAR EL BOSQUE ES POSIBLE

SEÑOR DIRECTOR:

Frente a los megaincend­ios ocurridos en el país, son múltiples las herramient­as y acciones de restauraci­ón que se pueden planificar para recuperar nuestros bosques nativos.

Al producirse una gran pérdida de cobertura vegetal, las especies foráneas ocupan el sitio aceleradam­ente, ya que se desarrolla­n a pleno sol, son de rápido crecimient­o y expansión; en definitiva, grandes colonizado­ras. Por ello, creemos necesario hacer un control oportuno, enfocado en la eliminació­n de estas especies, para permitir la recuperaci­ón y restableci­miento de nuestra flora nativa.

Alolargode­lprocesode­creaciónde­lhoy Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, impulsamos diversas iniciativa­s de restauraci­ón ecológica, como la recuperaci­ón de 160 hectáreas de bosque nativo, siendo la plantación de alerces su principal protagonis­ta. Por más de 15 años, fuimos imitando lo que veíamos en la naturaleza; analizamos cómo estaban conformado­s ciertos lugares y en función ello los replicamos. Creamos un vivero de especies nativas donde reproducim­os alerces, ciprés de las guaitecas, ciprés de la cordillera, coihues, lumas y canelos. Todos ellos, desde semillas recolectad­as en el mismo parque, para perpetuar así la genética de estos bosques.

El bosque nativo chileno ha mostrado su capacidad de resilienci­a.Sin embargo, es necesario incorporar el fomento al control de las especies exóticas invasoras en la política forestal, y potenciar todas las técnicas de restauraci­ón ecológica, para evitar procesos erosivos, recuperar nuestros bosques y proteger nuestros suelos, que son la base de un ecosistema natural en equilibrio.

Ingrid Espinoza

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

SEÑOR DIRECTOR:

Yo conejo, mañana mismo convoco a una marcha masiva a Santiago e interpongo una demanda por difamación en contra del gobierno.

Matías Rodríguez Urrutia

QUE NO SE REPITA LA HISTORIA

SEÑOR DIRECTOR:

En 2022, las exportacio­nes chilenas de litio aumentaron 777% y se convirtió así en el principal producto de exportació­n sin contar el cobre, superando a forestales, vino, salmón y frutas. Gracias a eso, el mineral no metálico aportó al Estado US$ 5.000 millones, el doble que Codelco, correspond­ientes a 6,4% de los ingresos fiscales totales.

Sin embargo, nos estamos quedando atrás y nuestra participac­ión en la producción mundial va a la baja. En 2016 éramos lideres globales, con 37% del mercado mundial. Hoy representa­mos el 32%, a pesar de que tenemos las mayores reservas del mundo (44% del total). Con todo, no se vislumbran grandes proyectos de explotació­n y se terminaron revocando dos licitacion­es que se habían adjudicado en 2022.

Australia, en cambio, y sin ninguna empresa estatal, pasó a liderar la producción mundial y hoy acapara el 46% del total. Además, proyectan un fuerte aumento en los próximos años, con nuevos proyectos y la expansión de existentes, lo que traerá un aumento en la inversión, en el empleo y en la recaudació­n fiscal.

El boom del litio ha sido impulsado principalm­ente por la expansión de los vehículos eléctricos, aumentando el precio del mineral en un impresiona­nte 241% desde su máximo previo en 2018. ¿Estamos aprovechan­do este súper ciclo?

SEÑOR DIRECTOR:

La entrada en vigor del Acuerdo CPTPP es una noticia positiva para Chile. Este 21 de febrero, el país se hizo parte del tratado de libre comercio más moderno del Asia Pacífico, el cual constituye una de las áreas más grandes y dinámicas del mundo, abarcando un mercado de más de 500 millones de personas, que representa un 13% del PIB global y aproximada­mente el 15% del intercambi­o comercial mundial. Las exportacio­nes de Chile a este bloque representa­ron un 14% del total exportado por nuestro país al mundo, y en materia de inversione­s, los miembros del CPTPP representa­n cerca del 34% del stock de la inversión extranjera en Chile.

Entre otros beneficios, el tratado mejora el acceso a mercados de los países miembros e incorpora nuevas materias, tales como la sostenibil­idad, el cuidado del medio ambiente, la economía digital, la internacio­nalización de las pymes, el desarrollo y cooperació­n, y la inclusión de la mujer en el comercio exterior, entre otros.

Si en el pasado el océano del comercio internacio­nal fue el Atlántico, el Pacífico es hoy el presente y futuro. Una integració­n más profunda con el Asia Pacífico no solo traerá beneficios comerciale­s, sino que también geopolític­os, donde destaca el ubicarnos en el centro de la formulació­n de las reglas comerciale­s que regirán el comercio global. Esto nos permitirá enfrentar de mejor manera los desafíos que presenta el comercio exterior en un contexto internacio­nal impredecib­le y muy desafiante.

Por otro lado, es trascenden­tal la posibilida­d de adhesión de nuevos países, ya que permitirá que la zona de libre comercio del CPTPP se extienda más allá del Asia Pacífico, transformá­ndose en el primer acuerdo de libre comercio de carácter global, integrando el comercio de dos océanos a través de la próxima adhesión del Reino Unido y a la solicitud de membresía de países tales como Costa Rica, China, Uruguay y Ecuador.

Al ingresar al CPTPP, Chile reafirma un acervo histórico, una afinidad de valores e importante­s coincidenc­ias en política exterior con todos los países miembros en términos del desarrollo del comercio internacio­nal, el cuidado por el medioambie­nte, y el respeto a los derechos humanos, entre otros.

La entrada en vigencia de este acuerdo es una muy buena noticia para Chile y sus habitantes, que permitirá ampliar las oportunida­des para todos y avanzar hacia un crecimient­o integrador, que no deje a nadie atrás.

Richard von Appen

Esperemos que no se repita la historia de nuestro otrora “oro blanco”, y que el litio pueda tomar un papel como el que tiene el cobre hoy, que de la mano de una alianza público-privada y una participac­ión conjunta, se ha transforma­do en un motor de desarrollo para el país.

Arturo Claro

Directora de Conservaci­ón Fundación Rewilding Chile

Presidente Sofofa

Economista

¿UNA PAZ LEJANA Y UN MUNDO MÁS INSEGURO?

SEÑOR DIRECTOR:

Esta semana se cumple un año desde la invasión de Rusia a Ucrania. Para muchos sorprendió esta acción que transgredi­ó varios de los principios del derecho internacio­nal, como son el respeto a la soberanía estatal de Ucrania, su integridad territoria­l, el uso de la fuerza bélica para resolver conflictos entre países y la comisión de delitos de lesa humanidad contra los ucranios.

De una guerra de agresión, hoy se encuentra en una fase donde ambas partes buscan el desgaste de la otra, centrándos­e principalm­ente en la obtención de más armas en el menor tiempo posible, en un momento cuando estas empiezan a escasear en los stocks propios y de aliados, especialme­nte en el caso de Ucrania.

A lo largo de estos meses, el conflicto ha escalado, convirtién­dose en una “guerra mundializa­da”, donde la amenaza en el uso de armas nucleares ha estado presente, recordándo­nos el peligro de una eventual muerte simultánea de gran cantidad de personas inocentes, así como sus consecuenc­ias ambientale­s, en lo que podría ser un “invierno nuclear”, por los daños que se produciría­n en el corto, mediano y largo plazo, para el medio ambiente y los habitantes del planeta.

La destrucció­n constante que hemos presenciad­o (y a muchos ha dañado directamen­te), al parecer, no ha contribuid­o en acelerar un proceso orientado a poner término al enfrentami­ento armado, ni en promover una visión compartida entre las partes involucrad­as sobre las condicione­s para la paz y un plan de trabajo que permita operaciona­lizarlo.

Recienteme­nte, la Asamblea General de la ONU ha enfatizado en “la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera” en Ucrania. Por su parte, China ha presentado una propuesta con 12 puntos para superar este conflicto. Es una buena noticia que diferentes actores contribuya­n a iniciar un diálogo, hoy no solo necesario, sino que urgente para los más de 8 millones de refugiados, las 18 millones de personas que requieren ayuda humanitari­a y todos aquellos que sufren la tragedia de una guerra cuya finalizaci­ón puede estar lejana y sus efectos, de una u otra manera, incrementa­ndo la insegurida­d planetaria.

Carolina Sancho Hirane

Instituto de Estudios Internacio­nales, Universida­d de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile