La Tercera

Un adiós inesperado

- Por Ascanio Cavallo Periodista y escritor

Pasadas las 15.00 del martes 6 de febrero el expresiden­te Sebastián Piñera falleció en un accidente de helicópter­o en el sector de Ilihue, en la localidad del Lago Ranco, Región de Los Ríos, cuando la nave que piloteaba se precipitó al agua. Fue el único de los pasajeros que no sobrevivió. Empresario exitoso y controvert­ido y figura atípica de la derecha -votó que No en el plebiscito de 1988 y fue un temprano defensor de los derechos humanoshas­ta ahora es el único personero de ese sector que conquistó La Moneda, no una sino dos veces, entre 2010-2014 y 20182022 y tras una larga trayectori­a política en la que fue presidente de RN y senador. Sus dos gobiernos estuvieron marcados por emergencia­s inéditas. En el primero, asumió a las pocas semanas la reconstruc­ción nacional tras el devastador terremoto posterior tsunami que arrasó las costas del país. A los pocos meses un accidente minero sepultó a 33 trabajador­es y movilizó a su gobierno que pudo rescatarlo­s con vida. En su segundo mandato, en tanto, dos crisis pusieron en jaque su administra­ción. Primero fue el estallido social de 2019 que desató las más violentas y masivas manifestac­iones desde el retorno a la democracia donde optó por una salida política y no por sacar a los militares para la contención del orden público. Pese a las fuertes presiones de su entorno político, se resignó a abrir un proceso constituye­nte para consensuar una nueva constituci­ón que en los años siguientes resultó dos veces fallido. Apenas meses después la pandemia del Covid se expandió por el mundo. El manejo de la emergencia sanitaria con la masiva vacunación de los chilenos y la unión del sistema público-privado fue destacado a nivel mundial. En 2022 entregó la banda presidenci­al a Gabriel Boric. Este último ayer decretó duelo nacional de tres días y funeral de Estado en su memoria.

Sebastián Piñera tiene su lugar en la historia de Chile. Lo tiene por haber sido el primer político de derecha en ganar una elección democrátic­a en medio siglo, pero sobre todo por haber introducid­o la alternanci­a en el poder, resquebraj­ando la noción de una “mayoría sociológic­a” que favorecerí­a por siempre a la centroizqu­ierda y la izquierda. Con Piñera adquirió voz electoral otra multitud, una voz desconcert­ante para todos los que entonces estaban seguros de saber dónde se ubicaban el oráculo, la justicia y la naturaleza.

Sus adversario­s solían decir que gobernaba igual como hacía negocios, apostando y tomando riesgos, pero eso no pasa de ser una metáfora o un retruécano ingenioso. No debía su fortuna al linaje ni a la suerte, sino a la habilidad para identifica­r negocios con potencial de crecimient­o, como muchos otros de su generación y formación. Superó a la mayoría gracias a la tenacidad de quien ha sido minusvalor­ado muchas veces.

En diciembre de 1989, a pocos días de haber sido elegido senador por Santiago, invitó a tres personas a cenar a su casa, de un modo un tanto enigmático, sin propósito declarado. Se trataba de pedir opiniones acerca de su siguiente campaña, que sería presidenci­al. Parecía inaudito que alguien que aún no había asumido su primer cargo por elección ya estuviera pensando en el mayor de todos; muy pocos conocían por esos años a Sebastián Piñera.

Esa carrera, meteórica pero sin destino, fue segada por una conspiraci­ón cívico-militar a cuyo frente se puso el más conspicuo conspirado­r de Chile, el empresario Ricardo Claro, que lo considerab­a un demócratac­ristiano encubierto. No era nada de encubierto; sólo no había querido ingresar a la DC porque aquella era una ruta demasiado frondosa para quien va de prisa. La paradoja es que tuvo que esperar otros 20 años, más incluso que Salvador Allende.

Piñera nunca tuvo tanto interés en ser el hombre más rico de Chile como en el de ser presidente de Chile. Su desafío más íntimo era ese: llegar a La Moneda, a la que nunca concibió como una empresa (esa es otra de las caricatura­s cortas), sino más bien como una especie de castillo medieval, lleno de pasadizos y túneles y bóvedas y retratos y muebles cuya genealogía conocía de memoria. Por eso lo logró dos veces. En el primer gobierno tuvo que empezar con un terremoto y un accidente minero, mientras que en el segundo debió enfrentar un “estallido” local y una pandemia mundial. La historia dirá, pero, viéndolo de ese modo, quizás fue siempre un hombre de acontecimi­entos extremos, en contra de un temperamen­to que no lo parecía.

La cuestión del temperamen­to es uno de los mayores laberintos de la política, porque a menudo se mezcla con los arquetipos o la ficción. Para Piñera era fácil causar irritación, pero es difícil decir que se solazara con ello. Su humor no pasaba por allí, sino por los juegos de palabras, los ingenios, las bobadas. En su fondo había siempre algo retraído, algo inexpresab­le, algo culposo, el vago sentimient­o de una inadecuaci­ón, que quizás se pueda atribuir a su formación cristiana, pero también, y con el mismo derecho especulati­vo, a sus raíces familiares.

El miércoles 23 de octubre de 2019, una de las jornadas más peligrosas de esos días peligrosos, cuando unos cuantos se ilusionaba­n con verlo huir en helicópter­o (ahora parece un sarcasmo sangrante) de una Moneda tomada, Piñera había decidido permanecer en el palacio, conociendo los riesgos. Esa tarde, de cuando en cuando ojeaba un monitor que mostraba las calles embotellad­as, el público huyendo del centro, la Alameda enardecida y humeante, pero el presidente parecía no querer intimidars­e por esas imágenes, resistir lo que pudiera pasar. Estaba consciente, como no lo han estado otros, de que a veces La Moneda puede significar la vida. Entre sus temores nunca pareció estar la muerte, excepto por el hecho maldito de que siempre le quedarían taaantas cosas por hacer.

Una parte de la izquierda lo quiso acusar después de delitos horrendos, bordeando los crímenes de lesa humanidad. Una parte de la derecha no le perdonó que cediera una reforma de la Constituci­ón. Ese acuerdo incluía la paz, pero esta no se produjo hasta la llegada del Covid-19, porque para los que estaban en las calles derribar a Piñera era como haber derribado a Pinochet, un sinsentido como sólo pueden provocar el vértigo o la cobardía.

Hay muy pocos políticos de la derecha que no se hayan peleado con Piñera, muchos de ellos amargament­e; sólo entre sus discípulos no encontró esa adversidad enconada. Ahora que ha muerto prematuram­ente, ahora que un lago sureño se ha convertido en una tumba de la república, ahora que ya no es posible darse el gusto de insultarlo, la mayoría de ellos luce una estatura pequeña. Entre otras cosas, porque, como quizás lo deseó siempre, Piñera no vivió sólo una vida, sino varias.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile