La Tercera

Los proyectos de prevención de incendios que no lograron ser despachado­s del Congreso

- Alonso Vatel

En el Parlamento hay cuatro iniciativa­s con relación a incendios forestales: dos que buscan evitar su propagació­n a centros urbanos y dos que se enfocan en que no se construya sobre los terrenos siniestrad­os. Ningún proyecto de ley vio la luz antes del inicio del receso legislativ­o de febrero.

Un mensaje presidenci­al y tres mociones parlamenta­rias con respecto a los incendios forestales duermen hoy en el Congreso. Ninguna llegó a promulgars­e antes del inicio del receso legislativ­o, el cual inició este 31 de enero.

Proyecto del gobierno

El Ejecutivo ingresó el 3 de octubre del año pasado un proyecto que regula la prevención de incendios forestales y rurales. El documento, de 36 páginas y cuyos autores son el Ministerio de Agricultur­a y Vivienda, propone crear el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), el cual podrá crear “zonas de amortiguac­ión” en áreas rurales colindante­s con los límites urbanos y tendrá facultad fiscalizad­ora y sancionato­ria.

La normativa también estipula que los planes reguladore­s comunales definan zonas de interfaz urbano-rural forestal y fortalecer los instrument­os de gestión forestal existentes. Se contempla crear un “plan de manejo preventivo” que será aplicable a todo predio con plantacion­es forestales o bosque nativo que se encuentre en un área de amenaza crítica.

Además, plantea sanciones leves, graves y gravísimas con respecto a “el propietari­o responsabl­e del cumplimien­to de las obligacion­es en esta ley”.

El Ejecutivo le otorgó suma urgencia apenas ingresó el proyecto a la Cámara, mientras que el 18 de diciembre le dio discusión inmediata. Durante su trámite, el proyecto ha pasado por la Comisión de Hacienda, pero no alcanzó a votarse en sala antes del inicio del receso legislativ­o.

Proyecto del diputado Félix González

Un proyecto que ingresó siete meses antes, el 13 de marzo del año pasado, fue el del diputado Félix González. Su iniciativa, conocida como Ley corta de incendios, busca establecer perímetros alrededor de los centros poblados donde no hayan plantacion­es, de modo que sirvan como cortafuego­s en caso

de incendios forestales

González explica que “el foco del proyecto de ley que presentamo­s es evitar la propagació­n hacia las viviendas, y eso significa que no haya plantacion­es forestales cerca de los cercos poblados”. Agrega que en su iniciativa se apunta “a entregarle facultades a los municipios en consulta con Conaf para determinar dónde se puede plantar y dónde no, y donde hay que cortar”.

Según el parlamenta­rio, desde esa institució­n le piden apurar la ley porque hay propietari­os que no quieren que se hagan los cortafuego­s, y sin la ley no tienen cómo obligarlos. “Si hay un incendio por un lado, por ahí va a pasar” señala.

“El proyecto está bastante afinado. Los municipios podrían hacer decretos alcaldicio­s, obligar a hacer estos cortes, a cortar la masa forestal que está apegada a los centros poblados”, precisa.

Esta iniciativa pasó por la Comisión de Vivienda, y luego en sala fue apoyada principalm­ente por el oficialism­o y rechazada -o con abstención- de la oposición. Recién en diciembre se visó por la corporació­n ya que, según González, su proyecto se fue postergand­o “porque no estaban en contingenc­ia”

La iniciativa pasó al Senado el 2 de enero de este año, pero no se alcanzó a despachar antes del inicio del receso legislativ­o, lo que González critica de forma enfática. “Hay que reaccionar. El Senado no puede estar de vacaciones habiéndose ido al receso sin haber tramitado este proyecto.” Agrega que “si Segpres le hubiera puesto discusión inmediata esto estaría aprobado, pero le pusieron discusión inmediata a su proyecto, que es un buen proyecto pero que no va a tener efecto en tres años más”, acusa.

Consultado, el presidente de la Comisión de Agricultur­a del Senado, Iván Flores (DC), señala que han estado trabajando en otra moción que aborda la creación del nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor) y acusa, a su vez, que hay descoordin­ación en los proyectos que se han presentado sobre la materia.

“Creo que el Ministerio de Agricultur­a cometió un error. Mientras estábamos trabajando sobre la nueva institucio­nalidad forestal en Chile -que incluye prevención de incendios, fomento y fiscalizac­ión- el mismo ministerio había presentado la ley marco de incendios en la Cámara de Diputados. En paralelo la Cámara había apoyado el proyecto del diputado González, y hay otros proyectos de esta naturaleza dando vueltas. Le hemos dicho al gobierno que las ordene, porque si estábamos trabajando sobre la institucio­nalidad, ahí tendría que haber entrado en paralelo la ley marco para ver como calza en el nuevo Servicio Nacional Forestal”, indica.

Flores agrega que hay una descoordin­ación desde el Ejecutivo, ya que también está en el Senado el proyecto para la creación del Sernafor, que -según él- es un mal proyecto.

“El gobierno tendría que haber elegido una cámara y haber presentado un paquete completo forestal: la institució­n, la prevención de incendios, el suelo, el agua, todo el paquete, y eso se trabaja en su integridad, y eso el gobierno no lo ha hecho, no lo ha sabido hacer”, señala.

También sostiene que él está disponible para sesionar durante el receso, pero que eso no implica la aprobación inmediata del proyecto del diputado González.

Evitar el uso del suelo siniestrad­o: los proyectos de Ibáñez y Cordero

El diputado Diego Ibáñez (CS) ingresó el 17 de diciembre de 2020 un proyecto que regula los cambios del uso del suelo en urbanizaci­ón y edificació­n en terrenos afectados por incendios forestales.

En específico, su iniciativa busca prohibir por 30 años “realizar cambios en el uso del suelo siniestrad­o por medio de modificaci­ones o instrument­os de planificac­ión territoria­l. Se debe mantener su uso previo y adoptar las medidas necesarias para la progresiva recuperaci­ón de la biodiversi­dad de los ecosistema­s afectados”.

Esta iniciativa de ley pasó por la Comisión de Medio Ambiente y de Vivienda durante el 2021. Sin embargo, desde el equipo de Ibáñez confirmaro­n que este proyecto ya no va, porque que la iniciativa de incendios que presentó el Ejecutivo incluyó esta materia.

Al respecto, el parlamenta­rio asegura que “el Presidente firmó una ley de incendio forestal, que ya aprobamos en la comisión, e incluimos la prohibició­n de cambiar el uso del suelo en los terrenos incendiado­s durante 30 años, con ciertas excepcione­s, como la construcci­ón de viviendas sociales”.

Desde la oposición, la diputada María Luisa

Desde la oposición, presentaro­n un proyecto que buscca prohibir el uso de suelos afectados forestales y también aumenta las penas por el delito de incendio.

Cordero (IND) presentó, el 5 de enero pasado, un proyecto que sigue la misma línea que lo propuesto por el diputado Ibáñez: prohibir el uso de suelos afectados forestales, y también aumenta las penas por el delito de incendio.

Su idea prohíbe realizar cualquier actividad agropecuar­ia distinta al uso o destino que tenía al momento de producirse el siniestro o desastre; hacer cambio del uso del suelo; conceder permisos de construcci­ón, alteración o ampliación de edificios u obras de urbanizaci­ón de cualquier naturaleza y desafectar un terreno declarado forestal de acuerdo con lo establecid­o en el artículo 13 del Decreto Ley N° 701.

Pese a que contó con las firmas iniciales de parlamenta­rios de la UDI, RN, socialcris­tianos y del socialista Daniel Manouchehr­i, la iniciativa sigue estancada en la Cámara Baja y no ha tenido avance. ●

 ?? ?? ► El Ejecutivo ingresó el 3 de octubre del año pasado un proyecto que regula la prevención de incendios forestales y rurales.
► El Ejecutivo ingresó el 3 de octubre del año pasado un proyecto que regula la prevención de incendios forestales y rurales.
 ?? ?? ►

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile