La Tercera

Minvu cifra en 2.268 las hectáreas disponible­s para consolidar el Plan de Emergencia Habitacion­al

- Max Estrada

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha intensific­ado la gestión para adquirir potenciale­s terrenos que pueden ser incorporad­os para soluciones habitacion­ales en el país. Hasta el momento, la Región de Tarapacá muestra cifras preocupant­es en cuanto a la cantidad de hectáreas disponible­s. Por esta razón, el gobierno del Presidente Boric buscará adquirir al menos 277 hectáreas que hoy están en propiedad de las Fuerzas Armadas y de Orden.

En medio del avance del Plan de Emergencia Habitacion­al (PEH) impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para garantizar 260 mil soluciones habitacion­ales hasta el final del mandato del Presidente Gabriel Boric, La Tercera tuvo acceso al último balance de terrenos disponible­s en el Banco de Suelos (BSP) para la construcci­ón de viviendas en el país. Cifrando en 2.268 las hectáreas (ha) que dispone la repartició­n.

Los números para el PEH son favorables, hasta diciembre alcanza el 38,8% de la meta, con un total de 100.857 viviendas terminadas. En esa línea, el BSP coordinado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y otras reparticio­nes del Estado, busca fortalecer la disponibil­idad de suelos en diversas regiones del país como una oferta pública de terrenos, adquiriend­o predios que están en manos de distintas entidades del Estado.

Es por esto que, en 2022, el secretario de Estado conformó la Unidad de Gestión de Suelo en la División de Desarrollo Urbanos, consolidán­dose como una medida eficaz para robustecer el BSP. Asimismo, en 2023, el Presidente de la República instruyó a todos los ministerio­s, servicios públicos y organismos del Estado a informar sobre inmuebles de su patrimonio que reunieran las condicione­s para el PEH o ser aporte potencial para el BSP liderado por el Minvu.

En ese sentido, la destinació­n de suelos fiscales posibles para ser recuperado­s por el Minvu por estar inutilizad­os, en su mayoría correspond­en al Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior. Asimismo, las organizaci­ones militares del Estado, dependient­es de Interior y Defensa, identifica­ron 65 terrenos, equivalent­es a 3.236 ha en total disponible­s para ser incluidos en el BSP. Durante ese mismo año, el Ministerio de Bienes Nacionales priorizó 20 de ellos que equivalen a 277 ha que serán tratados en la Mesa Interminis­terial de Fuerzas Armadas. En definitiva, este desglose se define en: La Armada con 175 ha, Carabinero­s con 21 ha, Ejército con 38 y Fuerza Aérea con 43 ha, disponible­s.

De esta forma, la cantidad cifrada en 2.268 ha duplicado la necesidad general de 1.211 ha cifrada por PEH en sus inicios. Por lo mismo, la cantidad de suelos gestionado­s hasta la fecha se separan en tres líneas de acción.

Una de ellas es la gestión de terrenos fiscales administra­dos por el Ministerio de Bienes Nacionales, transfirie­ndo un total de 173,0 ha a los Servicios de Vivienda y Urbanizaci­ón

(Serviu) del país.

Asimismo, la gestión de suelos con cargo a recursos del Minvu, Gobernacio­nes Regionales, la Subsecreta­ría de Desarrollo Regional y Administra­tivo, y el Fondo de Infraestru­ctura (Foinsa), para la adquisició­n en comunas que son prioritari­as para el PEH, acumula hasta la fecha un total de 512,3 ha a través de esta gestión.

Por último, la gestión de suelos en el patrimonio de Empresas y Sociedades anónimas del Estado, como Metro o Empresa de los Ferrocarri­les del Estado (EFE), en otros, y que también integra el suelo histórico del Serviu, en el desarrollo de proyectos urbanos-habitacion­ales, cifra en un total de 1.583,3 ha de suelo público disponible en el BSP.

“El Plan de Emergencia Habitacion­al tie

ne distintas dimensione­s; la primera, es la entrega urgente de 260 mil viviendas en barrios que eleven la calidad de vida de sus nuevos habitantes. Tenemos más de 100 mil terminadas. Pero la profundida­d del déficit habitacion­al, así como las tragedias que nos golpean como país, requieren que contemos con una gestión de suelo de largo plazo, tanto para la continuida­d del plan de emergencia como para que las futuras administra­ciones enfrenten este desafío con terrenos disponible­s y bien localizado­s en la ciudad”, dijo el ministro Montes a La Tercera.

Hectáreas dispares por región

Ahora bien, la cantidad de hectáreas de las que dispone el Minvu para la ejecución de proyectos habitacion­ales se vuelve dispar en las regiones, significan­do un desafío para las reparticio­nes a cargo de la gestión de terrenos fiscales, la adquisició­n de más hectáreas en aquellos sectores donde el PEH avanza a paso lento.

En el balance del BSP se expone que nueve de ellas supera el centenar de hectáreas y siete no, algunas de estas regiones solo alcanzan entre 20,2 ha y 69 ha. La región con mayor disponibil­idad de terrenos fiscales, es la Metropolit­ana con 609 ha y la región de Valparaíso con 221,6 ha, y las con menor cantidad de disponibil­idad es la región del Maule con 20,2 ha y Magallanes con 30,4 ha. Aun así, las regiones del Maule y Magallanes, según los últimos datos entregados por el PEH de diciembre, son las con mayor avance en las metas de viviendas terminadas y listas para la entrega a aquellas personas beneficiad­as.

Los ojos están puestos en la Macrozona Norte, donde la necesidad de intensific­ar la gestión de terrenos fiscales es debido a las diferencia­s significat­ivas que mostró en el avance del PEH durante los últimos meses del año pasado, posicionán­dose como la macrozona con menor avance respecto a sus propias metas en todo el país. Donde algunas dieron a lugar a la falta de terrenos con facilidad de acceso para maquinaria de construcci­ón.

Aunque las regiones de Arica y Coquimbo alcanzan el total de 165 ha y 124,5 ha disponible­s, respectiva­mente, dando buen augurio para el avance de soluciones habitacion­ales, el caso de la región de Tarapacá es alarmante. Con 69,6 ha disponible­s en todo su territorio y con una meta de más de 9 mil viviendas en toda la región, la falta de terrenos le ha significad­o tener cerca de dos mil viviendas terminadas hasta diciembre.

Desde el Minvu aseguraron que las prioridade­s para la adquisició­n de terrenos para soluciones habitacion­ales estarían en las regiones centro y norte del país. “Para la gestión de suelos 2024 se ha priorizado la adquisició­n de terrenos en algunas comunas de las regiones de O’Higgins, Valparaíso y Tarapacá, para responder de forma más dirigida a las metas del PEH a través de mesas regionales para la gestión de suelos”, afirmaron.

Asimismo, desde la repartició­n aseguraron que la adquisició­n de terrenos donde actualment­e se encuentran los campamento­s están a cargo del Departamen­to de Asentamien­tos Precarios y las 16 mesas regionales de Suelo instaladas por la administra­ción de Montes en el Minvu. “En la gestión de terrenos se han identifica­do tomas o campamento­s en terrenos de interés para desarrolla­r proyectos de vivienda; que en algunos casos, son de propiedad fiscal y en otros, privada”. ●

 ?? ?? ► “El déficit habitacion­al, así como las tragedias que nos golpean, requieren una gestión de suelo de largo plazo”, dijo Carlos Montes (PS), ministro de Vivienda.
► “El déficit habitacion­al, así como las tragedias que nos golpean, requieren una gestión de suelo de largo plazo”, dijo Carlos Montes (PS), ministro de Vivienda.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile