La Tercera

Con informació­n satelital: chileno crea sistema que predice dónde podría ocurrir un incendio forestal

Andrés Salazar , ingeniero especializ­ado en recursos naturales e imágenes topográfic­as, logró generar un mapa que muestra las zonas más susceptibl­es a siniestros. Todo esto, a partir de datos abiertos de la Nasa, y desde su computador personal.

- Francisco Corvalán

Los satélites que cada día y cada noche pasan sobre nuestras cabezas pueden brindar informació­n crucial para el manejo de incendios. Así lo entendió el ingeniero, Andrés Salazar Estay (27), quien mediante la informació­n proporcion­ada por la Nasa logró realizar un mapa de los lugares donde es más susceptibl­e que genere un incendio forestal.

Esta iniciativa personal que el ingeniero agrónomo de la Universida­d Católica, con magíster en Recursos Naturales, permite ver qué sitios de la zona centro y centro-sur son las más propensas a sufrir incendios forestales durante el año. Todo esto, con herramient­as e informació­n abierta y gratuita, disponible para todo público.

A través del instrument­o de medición Moderate-Resolution Imaging Spectrorad­iometer (MODIS) que viaja a bordo de los satélites Terra y Aqua, de la Nasa, Salazar tomó los registros de todos los sectores donde previament­e habían aparecido incendios forestales en la zona centro-sur de Chile. Con los datos de entre 2000 y 2023 pudo generar un mapa de incendios en las zonas más susceptibl­es.

Registros terrestres

Con su amplia franja de visión de 2.330 km de ancho, MODIS ve cada punto del planeta cada 1 o 2 días. Así es posible tener una amplia base de registros terrestres, tales como el porcentaje de la superficie del planeta que está cubierta por nubes casi todos los días o las zonas donde previament­e pasó un incendio forestal.

“Entonces ahí uno sabe donde hay mucha biomasa, donde la vegetación está muy sana y muy vigorosa, la cual es una de las variables que te ayudan a predecir los incendios”, comenta Salazar. También, el ingeniero pudo extraer datos de la topografía, por ejemplo, la elevación del mar, la pendiente del terreno, si hay presencia de bosque, de cultivo agrícola, la temperatur­a que hubo ahí, la precipitac­ión y toda la vegetación presente, en general.

En el caso de Salazar, realizó este ejercicio analizando los datos desde la Región de Valparaíso hasta La Araucanía. “Tenía informació­n para todo ese lugar y ahí ve como una comparació­n el modelo estadístic­o. Entonces ahí después uno continúa a todo el territorio porque yo tenía puntos marcados en ciertas partes. Entonces ahí me dice como qué tan susceptibl­e es”, detalla.

El mapa que construyó muestra en una escala de 0 a 1, las zonas donde es más susceptibl­e que ocurra un incendio forestal. También están interpreta­das por colores, donde lo verde indica baja probabilid­ad de incendios, mientras que a medida que se acerca al rojo se hace más alta la probabilid­ad de siniestros.

La aplicación se encuentra disponible para toda las institucio­nes, organizaci­ones y para todo el público general a través del siguiente sitio web http://bit.ly/3UqseXD.

De esta forma fue posible obtener una pre

 ?? ?? ► Incendio forestal en los cerros de Viña del Mar, Región de Valparaíso.
► Incendio forestal en los cerros de Viña del Mar, Región de Valparaíso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile