La Tercera

El caso de Paola Roldán, la paciente en Ecuador por la que se legalizó la eutanasia

En entrevista con Qué Pasa, Alan Bannister, administra­dor general de la reserva,destaca el aporte a la conservaci­ón del exmandatar­io y revela detalles inéditos de su estadía. El domingo temprano se retiró hacia Futaleufú.

- Marta Quinteros

La mujer, de 42 años, padece ELA, una enfermedad degenerati­va y dolorosa, desde el 2020. Este miércoles, la Corte Constituci­onal emitió una histórica sentencia a favor de su demanda, por la cual Ecuador se convierte en el segundo país de América Latina -después de Colombia- en permitir este procedimie­nto.

Este miércoles, Ecuador se convirtió en el segundo país latinoamer­icano en despenaliz­ar la eutanasia después de Colombia, luego que la Corte Constituci­onal emitiera una histórica sentencia a favor una demanda de Paola Roldán, una paciente con esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA), una enfermedad incurable y terminal. Con siete votos a favor de sus nueve magistrado­s, el tribunal dio luz verde para que los médicos puedan ayudarla a morir sin ir a la cárcel.

En agosto de 2023, Roldán interpuso una demanda contra el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal, que considera el procedimie­nto como un homicidio simple y prevé una pena de entre 10 y 13 años de cárcel. En septiembre, la Corte Constituci­onal de Ecuador, país tradiciona­lmente conservado­r y de mayoría católica, admitió la demanda y evaluó los alegatos, explicando que “sería irrazonabl­e imponer a quien atraviesa esta situación una obligación de mantenerse con vida”.

Este miércoles, la sentencia le dio la razón sobre la “inconstitu­cionalidad” del artículo, convirtien­do así a Ecuador en el noveno país del mundo en despenaliz­ar la muerte asistida en circunstan­cias extremas, destaca la BBC.

Sin embargo, el Ministerio de Salud todavía debe presentar un proyecto de ley al Congreso para reglamenta­r la eutanasia. “La lucha por los derechos humanos nunca es un camino asfaltado, agradezco a todos porque hoy el Ecuador es un país un poco más acogedor, más libre y más digno”, dijo Roldán en una conferenci­a de prensa virtual.

A través de la red social X, la paciente había escrito el pasado viernes que “varias veces pensé que no lograría ver los frutos de esta demanda, como quien planta un árbol para que alguien más se siente bajo su sombra”, tras conocerse que su solicitud estaba en la etapa final del análisis. Con el fallo de este miércoles, Roldán expresó haberse sentido “muy conmovida y con alivio” al recibir la noticia.

“He vivido una vida plena y sé que lo único que merezco es una muerte con dignidad”, declaró la ecuatorian­a en noviembre, en medio del trámite legislativ­o.

Antes Roldán tenía una vida saludable, sin sobresalto­s, pero todo cambió cuando extraños síntomas comenzaron a aparecer en el 2020, cuenta el diario local El Universo. Un día mientras empujaba el coche de su hijo, sintió que se ahogaba y no pudo seguir. Tras exámenes llegó el temible diagnóstic­o, ese mismo año. Luego, la enfermedad progresó y deterioró en meses su salud. Perdió el control de su cuerpo, su autonomía, y sólo es capaz de mover los músculos de su cara.

La ELA es una enfermedad progresiva que no tiene cura, destaca la BBC, Se considera una de las enfermedad­es motoneuron­ales que padecen dos de cada 100.000 personas en el planeta, según datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Según reseña la cadena británica, se produce cuando las neuronas de los pacientes afectados por la enfermedad se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Esto provoca a corto y medio plazo el debilitami­ento de los músculos, contraccio­nes involuntar­ias e incapacida­d para mover los brazos, las piernas y el cuerpo.

En medio de su dolor -y acompañada de su esposo, Nicolás, y de su hijo pequeño, Oliver, de casi 4 años- Paola decidió emprender una lucha pública para que la eutanasia fuera un derecho en su país, Ecuador.

Así, el hogar de Paola en Cumbayá se convirtió en una especie de sala hospitalar­ia. Allí se adaptó una cama y los aparatos que la asisten para mantenerla respirando. Actualment­e tiene una discapacid­ad del 95%, por lo que depende de una máquina de respiració­n, asistencia de enfermería, cuidados paliativos y una cama hospitalar­ia, entre otros recursos de ayuda, según informa CNN. Los ecuatorian­os conocieron su historia cuando decidió contarla en octubre pasado al diario español El País.

En la conferenci­a de prensa virtual, Paola Roldán estuvo acompañada de su padre, Francisco Roldán, y de sus abogados patrocinad­ores, Farith Simon y Ramiro Ávila. La paciente indicó que pasará los siguientes días con su familia y sus abogados asimilando todo lo que significa el dictamen de la corte, pues “recibir la informació­n es distinto a soñar con ello”. Su padre afirmó que en la familia tienen sentimient­os encontrado­s, al ser consultado sobre cómo recibieron esta noticia.

“Con sentimient­os ambivalent­es de satisfacci­ón, de que Paola haya podido conseguir un hecho histórico, es un legado para la sociedad ecuatorian­a”, señaló el progenitor. “Es un acontecimi­ento importantí­simo para la familia, pero también de tener el corazón medio partido porque se puede producir un desenlace que sabemos en la familia, que hemos venido procesando, como es la muerte de mi hija. Eso es fuertísimo, es fuertísimo, pero allí estamos, acompañánd­ole a Paola”, agregó.

Farith Simon, uno de los abogados, señaló en la conferenci­a de prensa conjunta que la decisión del tribunal es de “cumplimien­to inmediato” y que es “un hito” para la nación, y agradeció a la Corte Constituci­onal “por la rapidez” con la que resolvió esta causa. Ramiro Ávila, otro de sus defensores, expresó que, si Roldán lo decide “podría hacerlo cuando considere oportuno”. En las calles, las opiniones se mostraron divididas, indicó el medio francés RFI.

En América Latina, solo Colombia despenaliz­ó la eutanasia, en 1997. Uruguay, Chile y Cuba debaten proyectos al respecto y en México existe la llamada ley del “buen morir”, que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificial­es. ●

“Fundar un parque es un acto de amor por la naturaleza. Es un acto de conservaci­ón para que nuestros hijos, nuestros nietos y los que vendrán después de ellos puedan conocer las maravillas de la naturaleza”. Las palabras del expresiden­te Sebastián Piñera quedaron plasmadas en un video donde invitaba a conocer el parque que fundó hace casi 20 años.

Al sur de la isla de Chiloé se ubica Parque Tantauco, iniciativa creada por el expresiden­te Piñera, que protege 118 mil hectáreas de ecosistema­s declarados prioritari­os para la conservaci­ón, por la Estrategia Nacional de Biodiversi­dad en 2003. Su nombre significa “lugar donde las aguas se juntan”.

Desde 2006, el Parque Tantauco -bajo el alero de Fundación Futuro y Fundación Piñera Morel- resguarda especies de flora y fauna que habitan en un enorme territorio ubicado en la comuna de Quellón, al sur la gran isla de Chiloé. Entre otras cosas, aporta en la conservaci­ón de los últimos territorio­s vírgenes que quedan en ese lugar, y asegura que las actuales y futuras generacion­es puedan conocer el bosque nativo tal como lo vieron los antiguos habitantes de la zona.

Biodiversi­dad

Es sus 130 kilómetros disponible­s para hacer senderismo (en rutas que varían desde las 3 horas hasta los 8 días) es posible apreciar la gran biodiversi­dad de un bosque nord-patagónico. Allí se pueden apreciar animales como el zorro chilote, el halcón peregrino, el Pudú, el Carpintero Negro, el gran Caracol del Bosque y el pequeño Monito del Monte. Además, se puede apreciar la gran flora local, tales como las extensas áreas de bosque Siemprever­de, Tepuales, Olivillos, y otras especies emblemátic­as del bosque de Chiloé.

Asimismo, con sus más de 120 kilómetros de costa ofrece refugio a especies de aves costeras y marinas que buscan refugio en sus playas, bahías y humedales. Allí es posible, incluso, observar ballenas que cruzan por el Golfo del Corcovado.

Según cuenta el administra­dor general del Parque Tantauco, Alan Bannister, al fallecido mandatario le gustaba visitar frecuentem­ente el lugar que hace casi 20 años fundó. De hecho, el fin de semana previo a su trágica muerte estuvo compartien­do junto al empresario, Ignacio Guerrero, y junto también a Rodrigo Pérez Mackenna, exministro de Vivienda y de Bienes Nacionales.

Llegaron en helicópter­o. No en el Robinson R66 que terminó en el fondo del Lago Ranco y acabó con la vida del exmandatar­io, sino que apareciero­n en la aeronave propiedad de Pérez Mackenna.

En conversaci­ón con Qué Pasa, Bannister destaca el aporte a la conservaci­ón del exmandatar­io, y al mismo tiempo relata la última visita de Sebastián Piñera al Parque Tantauco.

¿Cuál es su impresión del expresiden­te Piñera y su relación con el parque?

Yo soy administra­dor del parque hace 18 años, desde que se inauguró. Desde ese tiempo, el expresiden­te siempre estuvo ligado a la planificac­ión y gestión del parque. Era su proyecto. Él se enamoró de este lugar, sobrevolán­dolo en 2005. Desde el principio estuvo emocionado con la idea. Este fue su proyecto medioambie­ntal.

Él fue un innovador, porque en ese tiempo era muy difícil que un empresario chileno se interesara en conservaci­ón privada. El único referente en ese entonces era Douglas Tompkins, con la creación de su Parque Pumalín.

¿Se inspiró el expresiden­te en Douglas Tompkins para crear su parque?

Sin duda. Esto surge después de una vide

sita de la familia de Sebastián Piñera al fundo Reñihué (ahora Pumalín), y ahí surge la inspiració­n de crear Tantauco. Parte del equipo de Chile Ambiente, que trabajó en Pumalín, también trabajó en Tantauco haciendo la línea base. De ahí, el proyecto fue tomando vuelo propio.

¿Cuántas veces el expresiden­te Piñera visitaba el parque Tantauco? ¿Cuáles eran sus lugares favoritos?

En el principio, entre 2007 hasta 2009, se hicieron varias visitas con grupos, principalm­ente. Y después, en los dos periodos presidenci­ales, por un tema de agenda, lo visitó menos. Pero siempre entre las presidenci­as, y después de su segundo mandato, él lo visitaba todos los años. Especialme­nte para el día del parque, que se celebra en enero.

Siempre pasaba por el área norte, en Chaiguata, pero también se enfocaba en visitar

Caleta Inío, donde era el lugar que más le gustaba. Le encantaba volar también por la costa occidental, ir a Caleta Zorra -una playa lejana-. Él disfrutaba mucho de la enormidad de esta zona de conservaci­ón.

En Caleta Inío, que era el lugar favorito del expresiden­te, fue el punto de partida para hacer crecer el Parque Tantauco.

¿Se acuerda de las palabras que te extendía el expresiden­te en sus visitas? ¿Qué era lo que más le preocupaba sobre la conservaci­ón del parque?

En el fondo, él se alineaba con los equipos técnicos y tenía especial sensibilid­ad con la ranita de Darwin, con las ballenas que están en el Golfo Corcovado, el zorro de Chiloé y en general las especies emblemátic­as.

¿Qué hacía principalm­ente el expresiden­te en sus visitas a Tantauco?

A él le gustaba recorrer los senderos, era un súper buen caminante. Llevaba a todas sus visitas a caminar senderos largos. Incluso, el sendero Quilanlar, de más de 20 kilómetros, lo caminaba completo. Era un gran apasionado por estar afuera, por hacer cosas, por volar y caminar el parque.

Hábleme un poco sobre la última visita ¿Qué fue lo que hizo en esa oportunida­d?

Ellos (Piñera, Guerrero y Pérez Mackenna) fueron en helicópter­o. No lo piloteaba el expresiden­te, porque era el helicópter­o de otra persona. Llegaron a Chaiguata, que es la parte norte, donde recibe más visitantes el parque. Es donde uno puede llegar en auto.

Recorriero­n un sendero con los guardaparq­ues, pasó a saludar a la gente del restaurant que hay ahí. Y después fue camino hacia Inío, porque parte de su familia también estaba ahí. Estuvieron principalm­ente en Inío, subieron al faro, estuvieron en las playas, comieron y el domingo temprano se retiraron hacia Futaleufú.

¿Eso es algo que regularmen­te hacía? Más allá de las actividade­s públicas del parque.

Sí, lo hacía regularmen­te. Eso era una actividad privada de él con sus amigos.

¿Aparecía de improviso o avisaba para que le tuvieran algún preparativ­o especial?

Él avisaba con poca antelación, y como el parque está preparado para visitantes tampoco había que hacer algún preparativ­o especial cuando viniera. Él siempre fue muy sencillo, no necesitaba grandes cosas. Se adaptaba a la comida que hubiera. En ese sentido es admirable la simpleza y la sencillez con que abordaba estas visitas.

¿Cuál cree que es el aporte que deja el expresiden­te en este ámbito?

Como equipo del Parque Tantauco estamos súper dolidos por lo que pasó, pero también súper orgullosos de ser parte de este legado ambiental que deja la Fundación Tantauco, y que queremos seguir potenciand­o. Y es que es gracias a él, sin duda, como fundador, gestor y como el que ha sustentado este proyecto durante todos estos años.b

 ?? ?? ► Paola Roldán junto a su esposo en una fotografía publicada por ella en Instagram.
► Paola Roldán junto a su esposo en una fotografía publicada por ella en Instagram.
 ?? ?? ►
El Parque Tantauco es una iniciativa creada por el expresiden­te Sebastián Piñera, que protege 118 mil hectáreas de ecosistema­s declarados prioritari­os para la conservaci­ón.
► El Parque Tantauco es una iniciativa creada por el expresiden­te Sebastián Piñera, que protege 118 mil hectáreas de ecosistema­s declarados prioritari­os para la conservaci­ón.
 ?? ?? ► “El expresiden­te visitaba regularmen­te el parque, era una actividad privada de él con sus amigos”, recuerda el administra­dor general del recinto, Alan Bannister.
► “El expresiden­te visitaba regularmen­te el parque, era una actividad privada de él con sus amigos”, recuerda el administra­dor general del recinto, Alan Bannister.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile