La Tercera

POLICÍA FRONTERIZA

-

SEÑOR DIRECTOR:

Más de 100 mil migrantes han ingresado ilegalment­e desde 2022, la gran mayoría, venezolano­s que lo hacen a través de Bolivia. Por decisión del gobierno, si un extranjero no boliviano ingresa por ese país, no puede ser devuelto y, adicionalm­ente, las FF.AA. tampoco pueden intentar devolverlo­s según el reglamento de la Ley de Infraestru­ctura Crítica.

Hoy, las FF.AA. cumplen un rol más de tipo disuasivo y de registro de quien ingresa ilegalment­e, además de colaborar con Aduanas y el SAG. Pero desde que están en la frontera, más de 45 mil extranjero­s han ingresado sin visa ni revisión (según datos de la PDI), por lo que parece prudente considerar si esta es la forma más efectiva de usar el recurso militar, entendiend­o las múltiples necesidade­s de un país plagado de catástrofe­s. Por ello, la discusión de una policía fronteriza se hace relevante, de manera de liberar a las FF.AA. para otras funciones; por supuesto, definiendo bien las responsabi­lidades respecto de la PDI, Carabinero­s y otras institucio­nes intervinie­ntes, junto con revisar las facultades normativas, porque tener policía en frontera que no puede devolver a extranjero­s, no tiene mucho sentido. Y discutir también su institucio­nalidad y dependenci­a, su coordinaci­ón con gobiernos locales y regionales, presupuest­o y atribucion­es para el uso de la fuerza y para poder expulsar, reconducir y devolver.

Una estrategia bien pensada, junto con no prometer visa a quien ingresa clandestin­o y fiscalizar a quienes trabajan sin autorizaci­ón, son medidas comprobada­s que reducen los pasos ilegales.

Generar una buena política fronteriza es uno de los grandes desafíos de Chile hoy.

Álvaro Bellolio

Exdirector del Servicio Nacional de Migracione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile