La Tercera

IMPACTO DEL PRECIO DE LA ENERGÍA EN LAS PYMES

-

SEÑOR DIRECTOR:

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un motor clave dentro de la economía chilena como generadora­s de talento y empleo, y apoyarlas para que puedan seguir cumpliendo esta misión es una tarea en la que todos debemos colaborar.

Por eso, creemos que la solicitud del Ministerio de Energía al Tribunal de la Libre Competenci­a (TDLC), tendiente a rebajar el límite de potencia conectada de 500 a 300 kilowatts para que las Mipymes puedan optar al régimen de clientes libres, es una medida de gran relevancia para este sector, y por varias razones. Lo primero a considerar es el difícil contexto económico de los últimos años en el país y que ha afectado con fuerza a las empresas de menor tamaño. En ese sentido, medidas promercado como estas favorecen la reactivaci­ón económica y representa­n los principios básicos de la competenci­a, es decir, la libertad de elegir y la mejora del servicio para los clientes, quienes podrían negociar de manera individual el precio de la energía eléctrica que consumen.

Lo segundo es que no se trata de un cambio menor para los emprendedo­res. Se estima que entre un 15% y 50% de los costos de una Mipyme correspond­e al ítem energía. En la actualidad, al estar calificada­s como clientes regulados y no reconocers­e su carácter productivo, están expuestas a alzas y cargos de la tarifa eléctrica que perjudican su situación y su precaria estabilida­d financiera.

Si esta iniciativa avanza, miles de Mipymes podrán convertirs­e en clientes libres, lo que podría traducirse en ahorros de hasta 35% en sus cuentas eléctricas. También podrán optar a tarifas flexibles y elegir si prefieren comprar y utilizar energías limpias, decisión que va alineada con sus valores y propósitos, y que es de especial relevancia en un contexto de crisis climática.

Juan Pablo Swett, Alejandra Mustakis y María Elba Chahuán Multigremi­al Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile