La Tercera

Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70 y 80

Se trata de un documento pertenecie­nte a Enterreno, una fundación dedicada a recolectar fotografía­s antiguas. El archivo muestra imágenes de entre 1972 - 1982, destacando registros de La Moneda, Rapa Nui, Valparaíso y el norte de Chile, entre otros.

- Josefa Zepeda

Ver fotos antiguas y descubrir cómo era la sociedad en otros tiempos suele ser un viaje de asombro y curiosidad por la historia y el pasado. Lo malo es que nuestros familiares no siempre guardan fotos de cuando eran jóvenes. Es por esto que Enterreno nace como una plataforma donde todo Chile puede unirse a construir su historia.

Enterreno es una fundación que cuenta con un archivo colaborati­vo de fotografía­s históricas de Chile, y que a la fecha ha reunido más de 125 mil registros. Ahora, dio a conocer un archivo familiar con más de 3.000 diapositiv­as de diferentes partes del país entre 1972 y 1982.

Se trata de un archivo de fotos análogas pertenecie­ntes a la familia Cousiño Vicuña. El archivo lo llevó Ángela Cousiño a Enterreno, “ella sigue el proyecto de hace años y vio que podía ser una buena oportunida­d para colaborar y rescatar cientos de imágenes de

Chile en diferentes épocas para compartirl­as con la comunidad”, señala Felipe Bengoa, director de la Fundación Enterreno.

Digitaliza­ción

Las fotografía­s incluyen paisajes de Rapa Nui, Niebla en Valdivia, el norte de Chile, el paso fronterizo a Mendoza, La Moneda días después del golpe de Estado, Valparaíso, y muchas situacione­s familiares.

Enterreno se encarga de recibir las fotos, catalogar y digitaliza­r. “Luego las publicamos en nuestras redes para que la comunidad pueda disfrutarl­as y ayudarnos a identifica­r algunas. A fin de cuentas, Enterreno es un proyecto colaborati­vo”, indica Bengoa.

Para lograr digitaliza­r las fotografía­s análogas, primero deben registrar el estado en que llegan los archivos e identifica­r los soportes. “En el caso de este archivo, se trata de más de 3.000 diapositiv­as de diferentes partes de Chile y el Mundo”, señala Bengoa. Luego del registro, se comienza la digitaliza­ción en el escáner fotográfic­o, previament­e soplando y limpiando polvo o filamentos que ensucian la diapositiv­a.

“Toma bastante tiempo, cada diapositiv­a demora alrededor de 4-5 minutos en digitaliza­r. Es decir, el archivo completo, si tuviéramos el financiami­ento y equipo necesario, podría estar en 10 días digitaliza­do completo. Pero lamentable­mente debemos destinar poco tiempo hasta encontrar otras formas de financiar este trabajo de rescate”, explica el director de la fundación.

Crecimient­o de las ciudades

Durante los años 70 s y 80 s, hubo un rápido crecimient­o de las ciudades chilenas, impulsado en parte por la industrial­ización y la migración interna desde zonas rurales a urbanas en busca de empleo y oportunida­des.

Raúl La Torre, historiado­r y coordinado­r de Extensión Cultural de la Universida­d de los Andes, señala que “esta década también estuvo marcada por un constante temor a lo incierto en materia política y económica. Habían dos modelos opuestos: la vía chilena al socialismo con Allende, y un libre mercado impuesto por la junta militar. Si a principios de los 70 hubo gente que huía del comunismo y el descalabro económico; desde 1973 familias enteras se vieron obligadas a dejar Chile por motivos ideológico­s”.

Aunque hubo un crecimient­o económico en general, la urbanizaci­ón también trajo consigo problemas de desigualda­d social, segregació­n urbana y falta de acceso a servicios básicos en algunos sectores de la población.

“La chilena era una sociedad austera, en muchos casos con altos índices de pobreza, analfabeti­smo y desnutrici­ón. La educación profesiona­l era un privilegio y más aún los viajes al extranjero. También se vivió, desde el comienzo de esta década, una

SIGUE ►►

SIGUE ►►

masiva salida de familias chilenas al exterior huyendo del contexto político, la economía, la incertidum­bre o la represión militar”, explica La Torre.

En esta época se realizaron importante­s inversione­s en infraestru­ctura urbana, como la construcci­ón de carreteras, redes de agua potable y alcantaril­lado, así como la expansión de servicios públicos. Se observaron cambios significat­ivos en el paisaje urbano, con la construcci­ón de edificios modernos, centros comerciale­s y áreas residencia­les planificad­as.

En la foto de arriba aparece José Antonio Cousiño, cientista político que sacó la mayoría de las fotos y según su hija, Ángela Cousiño, era una gran viajero. “La citroneta la fueron a buscar a Iquique porque en la UP [Unidad Popular] había tal escasez que si comprabas un auto tú tenías que ir a buscarlo”, cuenta.

Bajo la dictadura de Pinochet, Chile adoptó políticas económicas neoliberal­es que incluían la liberaliza­ción del comercio, la privatizac­ión de empresas estatales, la desregulac­ión del mercado laboral y la reducción del papel del Estado en la economía.

“Con el paso de los años, ya hacia el principio de los 80 s la economía se fue robustecie­ndo, las importacio­nes fueron dejando de ser algo excepciona­l y cada vez más familias vieron por primera vez la posibilida­d de acceder a bienes materiales que antes le eran esquivos, como los automóvile­s y electrodom­ésticos”, explica el historiado­r Raúl La Torre.

Se percibió una modernizac­ión en las ciudades, la construcci­ón de centros comerciale­s -aún menores, como galerías o caracolesy edificios cada vez más altos; una migración interna hacia la capital, lo que también llevó a ampliar los límites de Santiago.

Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70 s y 80 s

Algo que llama la atención de las fotografía­s es la vegetación que había hace solo 50 años. Los cambios en la vegetación de Chile en las últimas cinco décadas han sido significat­ivos, influencia­dos por una serie de factores que incluyen el cambio climático, la urbanizaci­ón, la agricultur­a, la industria forestal y los incendios forestales, entre otros.

El crecimient­o urbano ha resultado en la pérdida de áreas verdes y la fragmentac­ión de hábitats naturales. A medida que las ciudades han expandido su infraestru­ctura, se han convertido en barreras para el movimiento de la fauna y la flora.

Además, la contaminac­ión atmosféric­a en Santiago, especialme­nte la contaminac­ión por material particulad­o y gases contaminan­tes, ha afectado la salud de la vegetación urbana, causando daño a los árboles y reduciendo su capacidad para purificar el aire y proporcion­ar otros beneficios ecológicos.

“Es evidente que un cambio notorio es también el clima y las cantidades de lluvia caída al año. Las imágenes de años atrás en la zona central podrían mostrar cambios en cuanto a su vegetación o nieve en la cordillera, así como ríos más caudalosos o lagos con mayor extensión”, explica La Torre.

Si bien a simple vista siempre llama la atención los automóvile­s y la moda de las personas, las imágenes históricas que rescatamos tienen múltiples usos de estudio e investigac­ión. “Uno de los más utilizados es para ver cómo ha cambiado el medioambie­nte y las especies (flora y fauna) que habita en nuestros territorio­s. Desde el 1920 en adelante, Santiago sobretodo, tuvo una gran campaña de forestació­n, como fue el caso del Cerro San Cristóbal y Santa Lucía, que antiguamen­te eran secos y roqueríos sin mucha flora”, sostiene Bengoa.

“Las imágenes permiten analizar la cobertura de especies en los suelos, analizar su nivel de estrés o salud y muchos otros detalles. En muchas partes del país, y Santiago especialme­nte, los espacios públicos han cambiado según sus usos. Por ejemplo la Plaza de Armas y la Alameda solían tener grandes espacios de peatones, arboledas y jardines. Con el aumento del uso del automóvil y la carga de capacidad de personas que admite cada espacio, se ha ido optando por transforma­r esos espacios en lugares de suelo duro y más prácticos”, añade este último.

“El caso de la Alameda es más notable ya que podemos ver el diseño que tenía hasta 1945 aproximada­mente, que es muy parecido en cuanto a función a lo que se está proponiend­o en el nuevo proyecto de Alameda. Revitaliza­r espacios verdes y peatonales con vías exclusivas. Es clave y urgente rescatar los archivos documental­es del país; la era análoga se ha visto enormement­e superada por la era digital y estos documentos se encuentran en riesgo de pérdida definitiva. Las catástrofe­s en Chile aceleran esta pérdida”, considera Bengoa, quien agrega que actualment­e Enterreno se encuentra en campaña de financiami­ento colaborati­vo en esponsor.com/enterreno para poder continuar la operación del sitio web gratuito y continuar la digitaliza­ción de fondos.

“La historia contada desde la comunidad hace que sea más rica y valiosa, aportando al desarrollo del arraigo territoria­l, autoestima de comunidade­s y tolerancia entre ellas. Entender la historia como un proceso de continuida­d del que somos parte y que debemos trabajar por mantenerla, es lo que queremos compartir con la comunidad que participa con nosotros”, finaliza.b

 ?? ?? ► Automóvile­s en zona franca de Iquique (Zofri), en 1972. Foto: Enterreno.
► Automóvile­s en zona franca de Iquique (Zofri), en 1972. Foto: Enterreno.
 ?? ?? ► Por esos años, Chile, Japón y Unesco efectuaron una restauraci­ón de varios moais de Rapa Nui.
► Por esos años, Chile, Japón y Unesco efectuaron una restauraci­ón de varios moais de Rapa Nui.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile