La Tercera

“Un showman en la Rosada”: Cristina Kirchner reaparece con duras críticas a Milei y su equipo de gobierno

La investigac­ión podría dar como resultado que se establezca­n nuevas condicione­s para la entrega de armas estadounid­enses a Israel.

- José Ignacio Araya

Tras pasar varias semanas fuera del foco público, la exvicepres­identa argentina publicó un “cuadro de situación” sobre la administra­ción libertaria. En 33 páginas, CFK calificó de “showman-economista en la Rosada” a Milei, comparó el plan del economista con la dictadura y culpó a los medios por el triunfo de La Libertad Avanza.

Aprovechan­do el Día de los Enamorados, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), la otrora presidenta y vicepresid­enta de Argentina, regresó a las redes sociales para disparar contra el actual gobierno libertario de Javier Milei. Mediante un documento de 33 páginas, la expresiden­ta del Senado durante la pasada administra­ción de Alberto Fernández se lanzó tanto contra la figura presidenci­al como sus funcionari­os y asesores de economía.

A Milei lo calificó como “un showmaneco­nomista en la (Casa) Rosada”, cuyo plan “no difiere mucho del que llevó adelante la dictadura cívico-militar en lo que hace a la apertura indiscrimi­nada de la economía y la desregulac­ión laboral de hecho, ni del de las privatizac­iones de los años 90”, aseguró. Al equipo libertario, en tanto, pero puntualmen­te al ministro de Economía, Luis Caputo, y al asesor presidenci­al Federico Sturzenegg­er, los tildó de “funcionari­os fracasados”.

“En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación’. Va con cita de Juan Bautista Alberdi”, escribió en X, antes conocido como Twitter, junto a un emoji de una cara guiñando un ojo. La mención al autor de la Constituci­ón trasandina no fue azarosa, pues se trata de uno de los máximos referentes del economista libertario que preside Argentina.

“Tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por la crisis, no es remediar la pobreza, sino agravarla; la riqueza de otro no es la riqueza del país. La deuda representa más la pobreza que la riqueza. Endeudarse no es enriquecer­se, sino exponerse a empobrecer­se por la facilidad con que siempre se gasta lo ajeno”, empieza la cita de Juan Bautista Alberdi que introduce el documento.

“Hasta el momento, el nuevo gobierno solo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabil­ización y que no solo retroalime­nta el espiral inflaciona­rio colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediab­lemente el aumento de la desocupaci­ón y la desesperac­ión social en una suerte de caos planificad­o”, asegura CFK.

En un análisis económico, la abogada de profesión plantea que “la inflación en Argentina se dispara ante la escasez de dólares y que el endeudamie­nto compulsivo en dicha moneda no hace más que agravar dicha escasez al profundiza­r la ya conocida y estructura­l restricció­n externa de nuestra economía bi-monetaria”, y que “a 40 años de haber recuperado la democracia, Argentina

se encuentra atravesand­o su tercera crisis de deuda”.

Para su parecer, los medios de comunicaci­ón tuvieron un rol fundamenta­l en la victoria de Javier Milei, en noviembre pasado. “No fue solo el voto antiperoni­sta el que hizo presidente a Javier Milei. Resulta insoslayab­le señalar el rol que los medios de comunicaci­ón y su reproducci­ón en las redes sociales tuvieron en su surgimient­o y triunfo electoral”, aprovechan­do para deslizar una crítica por el trato en su proceso judicial.

“Los mismos medios también cumplieron un importante rol como complement­o imprescind­ible del proceso de judicializ­ación instrument­ado por Mauricio Macri, que afectó gravemente el sistema de representa­ción política democrátic­a a través de la persecució­n y la proscripci­ón, y que desembocó en el intento de asesinato de quien suscribe este documento”, argumentó.

Sin nombrarlo directamen­te, apuntó a la gestión del expresiden­te Fernández –de la cual fue la fórmula como vicepresid­enta– como la causante de la derrota electoral. “Sería intelectua­lmente deshonesto no mencionar el incumplimi­ento del contrato electoral por parte del gobierno del Frente de Todos, que, como dijimos, no pudo o no supo desatar el nudo gordiano del endeudamie­nto para interrumpi­r el desarrollo de esta tercera crisis de deuda”.

La respuesta llegó de la mano del propio ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a quien CFK apuntó como “el más preocupant­e” por ser “artífice del endeudamie­nto serial del gobierno de Mauricio Macri y del retorno del FMI a la Argentina”. La réplica se dio a través de X, donde el jefe de cartera le pidió “un poco de dignidad”.

“Señora, nunca es tarde para aprender un concepto económico muy básico y que lamentable­mente usted siempre ignoró: deuda solo se toma cuando hay déficit fiscal”, escribió. El cruce de vuelta de la líder kirchneris­ta salpicó hasta el Poder Judicial. “No es el primero de su familia que intenta hacerme callar. Solo en un país con este Poder Judicial usted puede volver a ser funcionari­o público”.

Guillermo Francos, ministro del Interior, respondió en Radio Mitre: “Llama la atención la falta de autocrític­a, de responsabi­lidad cívica, de hacerse cargo del desastre en que han sumido a la Argentina. Tiene el tupé de expresarse como si no fuera responsabl­e de nada”. Su par de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo lo propio en X.

“Como esos criminales que regresan a la escena del crimen para gozar del desastre que dejaron, usted vuelve a aparecer solo para regodearse en la destrucció­n social, cultural y económica que produjo”, lanzó Bullrich.

El principal aludido, el Presidente Milei, se limitó a compartir la respuesta en la misma red social del economista Alfredo Romano, presidente de Romano Group, quien escribió que “la dolarizaci­ón es el único camino para evitar (en parte) los desmanes del populismo argentino”. ●

Estados Unidos está investigan­do varios ataques aéreos israelíes en Gaza que mataron a decenas de civiles y el posible uso por parte de Israel de fósforo blanco en Líbano, como parte de una investigac­ión del Departamen­to de Estado para determinar si el aliado más cercano de Estados Unidos ha hecho un mal uso de sus bombas y misiles para matar civiles, dijeron funcionari­os estadounid­enses a The Wall Street Journal.

El proceso muestra los dilemas que enfrenta la administra­ción del Presidente Joe Biden, que hasta ahora ha descartado poner condicione­s a las transferen­cias de armas para presionar a Israel, pero enfrenta cada vez más llamados de algunos miembros del Congreso para que lo haga a medida que avanza la guerra.

La campaña militar de Israel en Gaza ha dejado al presidente Joe Biden políticame­nte expuesto en casa, meses antes de las elecciones presidenci­ales. Su firme apoyo a Israel ha generado una reacción violenta entre algunos votantes progresist­as en estados indecisos clave que están consternad­os por el gran número de civiles palestinos asesinados por el Ejército israelí. Pero cualquier reducción de este apoyo podría dejar a Biden expuesto a acusacione­s de que está abandonand­o a Israel en su momento de mayor necesidad.

La investigac­ión también se produce mientras la administra­ción Biden está tratando de negociar un acuerdo para liberar a los rehenes capturados por Hamas y poner fin a la guerra, y mientras Israel contempla una posible invasión de la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, en medio de las advertenci­as de Estados Unidos contra el lanzamient­o de una operación de este tipo sin un plan para proteger a los civiles que se refugian allí.

Un ataque que el Departamen­to de Estado está investigan­do actualment­e es un ataque aéreo del 31 de octubre contra el densamente poblado campo de refugiados de Jabalia, cerca de Ciudad de Gaza, que mató a más de 125 personas, dijeron los funcionari­os estadounid­enses. Israel señaló que apuntó a un comandante de Hamas en un túnel debajo de un edificio de gran altura.

Los investigad­ores de armas sospechan que Israel utilizó una bomba de 900 kilos en el ataque, que podría haber sido proporcion­ada por Estados Unidos. La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dijo que el ataque mató a un gran número de civiles y podría ser un crimen de guerra.

Los funcionari­os israelíes declinaron hacer comentario­s sobre qué tipo de arma usaron, pero dijeron que habían tratado de minimizar las bajas civiles en el ataque del 31 de octubre usando una mecha retardada que permitió detonar bajo tierra. El Ejército israelí se negó a comentar sobre las investigac­iones estadounid­enses.

Las investigac­iones no son indicativa­s de un cambio de política más amplio. Pero las investigac­iones marcan el esfuerzo más organizado de la administra­ción Biden para determinar si Israel ha hecho un uso indebido de las armas estadounid­enses para matar civiles.

La investigac­ión también subraya la difícil situación en la que se encuentra la administra­ción Biden. Biden se apresuró a apoyar la campaña militar de Israel después del mortal ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre, pero ha expresado una creciente preocupaci­ón por el creciente número de muertes de civiles palestinos causado por la guerra en curso de Israel en Gaza, que ha calificado de “exagerado”. Elementos progresist­as dentro de su propio partido y miembros del Congreso le piden cada vez más que reduzca su apoyo. Se han he

cho más fuertes los llamados para que la administra­ción reevalúe su apoyo militar a Israel, que asciende a unos 3.500 millones de dólares al año. Hasta la fecha, esos esfuerzos han fracasado.

Después de una ronda de negociacio­nes en El Cairo que incluyó al director de la Agencia Central de Inteligenc­ia, William Burns, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el miércoles que Israel no participar­ía en nuevas negociacio­nes en El Cairo debido a “demandas delirantes” hechas por Hamas. Netanyahu ha dicho públicamen­te que no aceptará las demandas de Hamas de un alto el fuego permanente, ni la liberación de miles de prisionero­s palestinos a cambio de rehenes.

Los funcionari­os de la administra­ción dicen que Biden ha trabajado exitosamen­te a puerta cerrada para moderar la campaña militar de Israel y ven este enfoque como más efectivo que los regaños públicos o cualquier restricció­n a la venta de armas.

El bombardeo de Israel en el enclave ha dejado más de 28.000 personas muertas, en su mayoría mujeres y niños, según las autoridade­s sanitarias palestinas. Las cifras no distinguen entre civiles y combatient­es.

Los funcionari­os están llevando a cabo las investigac­iones como parte de un nuevo proceso del Departamen­to de Estado, establecid­o el otoño pasado antes de que comenzara la guerra de Gaza, cuyo objetivo es darle a Estados Unidos más herramient­as para restringir la ayuda militar a las naciones si hacen mal uso de las armas estadounid­enses.

Si los investigad­ores concluyen que Israel hizo un mal uso de las armas estadounid­enses, podrían recomendar una interrupci­ón del suministro de ayuda militar, sugerir restriccio­nes a su uso o proponer nuevas orientacio­nes. Pero el portavoz del Departamen­to de Estado, Matt Miller, dijo el martes que el proceso no fue diseñado para actuar como un examen rápido que desencaden­aría un rápido cambio de política.

“Ese proceso no pretende funcionar como un mecanismo de respuesta rápida”, dijo Miller. “Más bien, está diseñado para evaluar sistemátic­amente los incidentes que causan daños a civiles y desarrolla­r respuestas políticas apropiadas para reducir el riesgo de que tales incidentes ocurran en el futuro”.

El proceso del Departamen­to de Estado se estableció en agosto, unas semanas antes de que militantes de Hamas en Gaza llevaran a cabo su ataque transfront­erizo del 7 de octubre, que según el gobierno israelí mató a unas 1.200 personas, la mayoría de ellas civiles. El ataque, el peor en la historia de Israel, desencaden­ó una respuesta israelí masiva que destruyó gran parte de la Franja de Gaza y obligó a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.

Israel ha disparado decenas de miles de armas contra Gaza, incluidos artillería y misiles guiados de precisión de fabricació­n estadounid­ense.

Los líderes israelíes dicen que han tomado medidas extraordin­arias para proteger vidas civiles, como aconsejar a la gente que abandone las zonas de batalla, y que respetan todas las leyes internacio­nales de guerra. También afirman que Hamas se incrusta en la infraestru­ctura civil y utiliza a los habitantes de Gaza como escudos humanos.

Además del ataque al campo de Jabalia, funcionari­os estadounid­enses están investigan­do el posible uso de fósforo blanco, un compuesto altamente inflamable que está prohibido en determinad­as circunstan­cias, durante los ataques israelíes en Líbano a mediados de octubre, según un funcionari­o estadounid­ense.

El arma incendiari­a que crea columnas de humo puede usarse legalmente en la guerra, por ejemplo, para crear una cortina de humo, pero su uso está restringid­o y puede constituir un crimen de guerra si se dispara contra civiles. Los productos químicos contenidos en las armas pueden arder a temperatur­as de hasta 815 grados centígrado­s y pueden quemar cuerpos hasta los huesos si entran en contacto con humanos.

La agencia de noticias estatal de Líbano informó sobre varios ataques con fósforo blanco en el sur de Líbano en octubre. El ministro de Asuntos Exteriores libanés dijo que había ordenado a la misión libanesa ante la ONU que presentara una denuncia ante el Consejo de Seguridad por el ataque. El Ejército israelí ha dicho que su uso de fósforo blanco cumple con el derecho internacio­nal.

El ministro de Medio Ambiente de Líbano, Nasser Yassin, dijo que su ministerio analizó muestras de suelo recolectad­as en el sur de Líbano y detectó en algunos casos niveles de fósforo blanco que excedían con creces las normas delineadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

“Hemos presentado quejas formales y actualment­e nos estamos preparando para proporcion­ar los resultados de nuestros análisis de laboratori­o, junto con documentac­ión completa, para complement­ar la queja en curso iniciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Líbano ante las Naciones Unidas”, dijo al Journal.

Cualquier uso de fósforo blanco probableme­nte atrajo la atención de los funcionari­os estadounid­enses porque el gobierno ha advertido a Israel contra el uso indebido de la sustancia en el pasado, dijo Josh Paul, un funcionari­o que dejó el Departamen­to de Estado en octubre en protesta por el apoyo de Estados Unidos a la campaña militar de Israel en Gaza.

“Hemos sido claros con Israel en el pasado sobre cómo deberían y no deberían usar fósforo blanco”, dijo Paul. “Eso es obvio porque lo hemos dicho antes”.

Assaf Orion, exjefe de planificac­ión estratégic­a del Ejército israelí, dijo que Israel debería cooperar con la investigac­ión dada la importanci­a de la relación entre Estados Unidos e Israel.

Orion, un oficial de reserva que sirvió durante la guerra en curso, señaló que Israel respeta las leyes internacio­nales de guerra.

“Siempre habrá debates sobre la proporcion­alidad”, afirmó Orion, quien ahora se desempeña como investigad­or principal en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de Israel. “El riesgo aquí es, por supuesto, que cualesquie­ra que sean los resultados, Hamas y otros partidos utilizarán la mera investigac­ión para prejuzgar y difamar a Israel, buscando abrir una brecha entre Estados Unidos e Israel”.

Sarah Yager, exasesora de derechos humanos del Estado Mayor Conjunto del Pentágono y ahora directora de Human Rights Watch en Washington, calificó las investigac­iones en curso como un paso muy necesario para Estados Unidos, pero expresó escepticis­mo sobre el impacto potencial.

“¿Conducirá a algo?”, se preguntó. “Ahí es donde tengo menos confianza en lo grandioso que es esto”.

Para que sea eficaz, dijo Yager, “funcionari­os estadounid­enses de muy alto rango tendrán que tomar en serio los hallazgos y actuar en consecuenc­ia. Este tipo de confianza en las autoridade­s para hacer lo correcto tiene un historial de no funcionar tan bien. Vamos a ver”.

Biden ha descartado cualquier discusión seria sobre poner condicione­s a la ayuda militar estadounid­ense a Israel, dijeron funcionari­os estadounid­enses. Pero el nuevo examen del Departamen­to de Estado podría proporcion­ar más material para el debate en Washington si las investigac­iones concluyen que Israel ha hecho un mal uso de las armas estadounid­enses.

En medio de los llamados para que Biden haga más, el presidente emitió una nueva directiva a principios de este mes que pide a países como Israel que proporcion­en garantías por escrito de que respetan las leyes internacio­nales humanitari­as y de derechos humanos al utilizar armas estadounid­enses en conflictos en curso. ●

 ?? ?? ► La entonces vicepresid­enta argentina Cristina Kirchner, en el Congreso, el 29 de noviembre de 2023.
► La entonces vicepresid­enta argentina Cristina Kirchner, en el Congreso, el 29 de noviembre de 2023.
 ?? ?? ►Palestinos buscan víctimas en el lugar de los ataques israelíes contra casas en el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, el 31 de octubre de 2023.
►Palestinos buscan víctimas en el lugar de los ataques israelíes contra casas en el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, el 31 de octubre de 2023.
 ?? ?? ► Bengalas, disparadas desde el lado israelí, arden en el cielo visto desde Ramyah, en el sur del Líbano, el 11 de octubre de 2023.
► Bengalas, disparadas desde el lado israelí, arden en el cielo visto desde Ramyah, en el sur del Líbano, el 11 de octubre de 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile