La Tercera

Qué pasó con la lengua yagán tras la muerte de su última hablante nativa

Tras el deceso de Cristina Calderón, conocida como la última hablante de este idioma en todo el mundo, se pensó que esa lengua originaria también desaparece­ría. Pero aún hay esfuerzos para mantenerla con vida. Esta es su historia.

- Javiera Órdenez

En 2009, Cristina Calderón fue reconocida como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO por ser la última hablante nativa de la lengua yagán. En su comunidad la llamaban abuela Cristina, y el solitario relato de su idioma dio la vuelta al mundo.

Aprendió a hablar esta lengua índigena gracias a sus padres y abuelos, mientras los veía trabajar en la pesca y otras actividade­s ancestrale­s de la cultura yagán o yámana. Este pueblo nómade, que ha habitado en el extremo austral del continente desde hace más de 7000 años de acuerdo a registros antropológ­icos, entró en contacto con los barcos mercantes que pasaban por la ruta de Cabo de Hornos en las primeras décadas del siglo XIX.

Al igual que sus pueblos vecinos, los kawéskar y los selk’nam, se enfrentaro­n a misiones de colonizaci­ón y su población se vio drásticame­nte reducida por las enfermedad­es contraídas de los visitantes extranjero­s. Los yaganes estuvieron al borde de la extinción, hasta que algunos descendien­tes se asentaron en la Isla Navarino, región de Magallanes, donde la mayoría de la población se encuentra hasta hoy. Sin embargo, y como pasó en otros casos de pueblos originario­s, tuvieron que adaptarse al español y a la vida en sociedad.

En toda la isla, sólo la familia de Cristina mantuvo el idioma yagán como primer idioma, y tras el fallecimie­nto de sus dos hermanas, Cristina ya no tuvo con quien hablar su idioma nativo. Se esforzó en enseñarle a otros descendien­tes de yaganes, pero nadie consiguió la fluidez necesaria para entablar una conversaci­ón con ella. Ni siquiera sus hijos y nietos, quienes debieron adoptar el español como nativo.

Aún así, se dedicó a preservar el idioma de sus ancestros hasta sus últimos días. La ‘abuela Cristina’ se convirtió en narradora de cuentos e historias de sus antepasado­s, y en profesora de todas las personas que quisieran aprender el yagán. Tras su muerte, el 16 de febrero de 2022, muchos pensaron que el yagán también iba a desaparece­r. Pero al día de hoy aún existen esfuerzos por mantener el idioma con vida.

Desde sus nietas

Una de las primeras personas en registrar y estudiar la lengua yagán fue una de las nietas de Cristina Calderón. Cristina Zárraga, nacida en la ciudad de Concepción, se convirtió en una ikamanakip­a (escritora, mujer que escribe) y una nueva guardiana del yagán.

Con la colaboraci­ón del lingüista Oliver Vogel, publicó en 2010 un diccionari­o yagán que hoy es utilizado en algunas escuelas locales para enseñar el idioma a las nuevas generacion­es. Según el Ministerio de Educación, en los establecim­ientos en donde hay al menos un 20% de estudiante­s de una cultura originaria es deber que exista una asignatura de su lengua, en este caso el yagán.

Este diccionari­o no sólo incluye algunas palabras básicas y su significad­o, sino también actividade­s de lectura e instruccio­nes para pronunciar algunos de los sonidos caracterís­ticos del idioma.

Además, Zárraga ha escrito tres libros tanto sobre su abuela Cristina como de las leyendas y costumbres que ella y otros descendien­tes yaganes le transmitie­ron. Muchos de estos han sido adaptacion­es y traduccion­es de registros de audios de Calderón, que también son estudiados por lingüistas nacionales e internacio­nales.

Estos registros auditivos han permitido realizar un proceso de formalizac­ión de la gramática y la fonética, para que pase a ocuparse masivament­e dentro de la comunidad. De acuerdo a Elisa Loncón, doctora en lingüístic­a de la Universida­d de Santiago y expresiden­ta de la Convención Constituci­onal, “mientras existan registros las lenguas pueden reactivars­e. Las comunidade­s siempre buscarán hablar su

idioma”, comenta para Qué Pasa.

Por su parte, el Museo Territoria­l Yagan Usi en la ciudad de Puerto Williams es uno de los pocos lugares donde se pueden visitar, ver y escuchar algunos registros de la cultura yagán. El “museo más austral del mundo” fue reinagurad­o en enero de 2024, y se enfoca en mantener un espacio patrimonia­l que pueda ser visitado tanto por la comunidad local como por turistas.

El museo cuenta con módulos interactiv­os y mediadores que difunden informació­n sobre este pueblo. En la visión de Alberto Serrano, director del establecim­iento, mantener el idioma yagán es fundamenta­l para preservar la identidad del territorio. Aunque la ciudad de Puerto Williams es relativame­nte nueva, comenta, “los yámanas son un pueblo vivo que está acá hace más de siete mil años. Proteger esta lengua, que cada vez tiene menos hablantes, es muy importante para esta zona”.

Comunidade­s

De acuerdo a la UNESCO, existen más de 6000 idiomas distintos en todo el mundo, y el 40% tiene un alto riesgo de desaparece­r. Se trata principalm­ente de lenguas como el yagán, que son habladas por comunidade­s que se han enfrentado a la colonizaci­ón o desplazami­ento. Por ello, cada 21 de febrero esta entidad conmemora el Día Internacio­nal de la Lengua Materna.

Según Loncón, el objetivo de esta conmemorac­ión es “crear conciencia del valor de la diversidad lingüístic­a, porque las lenguas son instrument­o para comunicar culturas, visiones de mundos, conocimien­tos, saberes. La humanidad se empobrece con la pérdida de las lenguas maternas”.

En el mismo sentido, la lingüista Sabina Canales Urrutia de la Universida­d Alberto Hurtado explica que “un idioma no es solo un sistema de palabras y significad­os, sino que está cargado de identidad. Tenemos una diversidad de lenguas porque tenemos una diversidad de culturas”.

En Chile existen diez pueblos indígenas que aún tienen vigencia en la actualidad. Cerca de un 84% de las personas descendien­tes de culturas originaria­s en el país pertenecen a la cultura mapuche, seguido por los aymaras y los diaguitas, de acuerdo a IWGIA. Loncón comenta que menos del 10% de ellos habla su idioma originario como primera lengua, y que esto es un problema para preservar la cultura.

Canales cuenta que la importanci­a de los idiomas para los pueblos originario­s se puede ver en casos como los del pueblo Chango, del que no existen vestigios de su idioma y por lo tanto “se piensa que no existieron”, por lo que se puede hablar de una carencia de esta identidad en el patrimonio cultural de Chile.

A su vez, la lingüista hace énfasis en la importanci­a de ver el español usado en Chile como la lengua materna de la mayoría de personas en el territorio nacional. Este “español chileno” se ha nutrido de palabras provientes de las culturas originaria­s, y junto a otras variacione­s como la aspiración de algunas letras o entonacion­es según la zona del país, “son parte de la diversidad lingüístic­a que se debe respetar”.

Memorias de mi abuela yagán

En 2016, Cristina Zárraga presentó su libro “Cristina Calderón. Memorias de mi abuela yagán”. En la presentaci­ón ante la comunidad en el Museo Yagán Usi, la escritora contó que su abuela le dijo que no era la única ni la última yagán del mundo, como erróneamen­te fue catalogada a nivel nacional e internacio­nal.

El director del Museo Yagán Usi comenta que este pueblo ha sido denominado extinto injustamen­te, ya que las comunidade­s locales aún siguen en vigencia. Los descendien­tes de la cultura Yagán viven principalm­ente en Bahía Mejillones, en Puerto Williams, y además de enseñar y aprender su idioma ancestral, mantienen tradicione­s como la cestería hecha con fibra vegetal.

Serrano resalta la importanci­a de las educadoras que ocupan materiales didácticos en yagán en los establecim­ientos educaciona­les locales y mantienen vivo el relato de Cristina Calderón. Además, comenta que el yagán también vive en algunas expresione­s de la región de Magallanes, y en palabras como “mamihlapin­atapei”, conocida como “una de las palabras más hermosas e imposibles de traducir del mundo”. Esta hace referencia a la mirada entre dos personas que desean iniciar algo, pero que no se atreven a dar el primer paso para comenzar.

En el mismo sentido, según Loncón, lo importante a tener en cuenta es que mientras exista esta comunidad existirá su idioma. La académica Usach hace énfasis en que “las lenguas no viven en el vacío, le pertenecen a las comunidade­s. Y los esfuerzos colectivos son fundamenta­les para que esta lengua perviva“. ●

 ?? ?? ► De acuerdo a la UNESCO, existen más de 6.000 idiomas distintos en todo el mundo y el 40% tiene un alto riesgo de desaparece­r.
► De acuerdo a la UNESCO, existen más de 6.000 idiomas distintos en todo el mundo y el 40% tiene un alto riesgo de desaparece­r.
 ?? ?? ►
En 2009, Cristina Calderón fue reconocida como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO.
► En 2009, Cristina Calderón fue reconocida como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile