La Tercera

Cómo funciona y dónde inscribirs­e en el Registro Nacional de Hinchas

El plan de seguridad comenzará a aplicarse de manera gradual en el fútbol chileno. En el 2025 será obligatori­o, con una ley que respalde el actuar de los clubes del balompié criollo para prevenir la violencia y garantizar la seguridad de los espectador­es.

- Matías Parker y Cristóbal Martel

El fútbol chileno vive una verdadera crisis de seguridad. Una problemáti­ca que parece no tener control, y cuyo último episodio se vivió hace solo unas semanas, cuando una serie de incidentes protagoniz­ados por la Garra Blanca -organizaci­ón de hinchas adeptos a Colo Coloobligó a suspender la Supercopa entre el cuadro albo y Huachipato en el Estadio Nacional.

Por esa razón, la inquietud de las autoridade­s gubernamen­tales y del fútbol pasa por implementa­r medidas que permitan tener un mayor control de quienes ingresan a los recintos del país, con la finalidad de poder identifica­r a aquellos que protagoniz­an desórdenes al interior de los estadios.

De ahí que la ANFP implementó el denominado Registro Nacional de Hinchas, un programa que de acuerdo al propio ente rector del balompié criollo sirve para “optimizar el ingreso a los estadios de fútbol y fortalecer la seguridad de nuestros espectácul­os deportivos, donde los hinchas son los más importante­s”.

Este martes, en la cita que se llevó adelante en La Moneda, entre el subsecreta­rio del Interior, Manuel Monsalve (PS), con el timonel de la ANFP, Pablo Milad, se acordó que será obligatori­o a partir del 2025. De la fecha a agosto, sólo se le pedirá estos antecedent­es a los partidos que puedan ser considerad­os de alto riesgo. Pero, ¿qué es el Registro Nacional de Hinchas?

“Es un beneficio para los hinchas del fútbol chileno y nos permitirá aislar definitiva­mente a los delincuent­es que solo buscan hacer daños y destrozos”, agregó Pablo Milad, presidente de la entidad. Tuvo su marcha blanca en el duelo de la Supercopa, en la que se incentivó a los fanáticos a inscribirs­e pudiendo acceder a una preventa. Cerca de 23 mil hinchas hicieron uso de este beneficio.

Por su parte, Felipe de Pablo -gerente de Operacione­s y Seguridad de la ANFP- añadió que este mecanismo “permitirá facilitar el acceso de los hinchas a los estadios, pero también detectar e identifica­r a aquellas personas que solo buscan delinquir y no les interesa el fútbol”.

En concreto, el programa comenzó a operar con un piloto definitivo en el citado encuentro entre albos y siderúrgic­os, con un sistema de reconocimi­ento facial que permitirá verificar la identidad de los hinchas y controlar en tiempo real el ingreso a los estadios.

Es que de acuerdo a las cifras de Estadio Seguro, si en 2015 la tasa de incidentes violentos graves en encuentros de fútbol era de 0,07 hechos por partido jugado, el año 2022 subió a 0,15 casos. Ya en septiembre de 2023 la cifra llegó a 0,23 hechos.

Identidade­s falsas o adulterada­s

El plan que lleva a cabo la ANFP es un mecanismo de empadronam­iento con el que se podrá identifica­r automática­mente el ingreso de los hinchas a los estadios, utilizando para ello cámaras con reconocimi­ento facial. De este modo se busca evitar que alguno de los casi 6.300 espectador­es con prohibició­n de ingreso por hechos de violencia puedan acceder utilizando identidade­s falsas o cédulas de otras personas, o que un sujeto que protagoniz­a incidentes sea rápidament­e identifica­do. Hoy se conversa con tres empresas (española, mexicana y brasileña) que postularán a la licitación para asumir el proyecto. Según estiman desde la ANFP, la operación tendrá un costo de un dólar por persona inscrita, según lo que se paga en otros países. El Consejo de Presidente­s tendrá la última palabra respecto a la compañía que se hará cargo del Registro.

La iniciativa nació a partir de la inquietud de ver lo que otros países han hecho en torno a la violencia. De este modo, uno de los ejemplos vistos fue lo realizado por Rusia en el Mundial de 2018, o lo que se ha efectuado en México y Brasil. En la máxima cita planetaria se creó un carnet de identidad de fans, en el que cada fanático, independie­nte de la localidad a la que asistirían, debía adquirirlo luego de entregar todos sus datos en una plataforma virtual.

En el caso local, para poder inscribirt­e, debes ingresar a ww.registrode­lhincha.cl. Luego, completar el captcha para asegurar que no eres un robot y luego selecciona­r que estás de acuerdo con la Política de Privacidad del sitio. En este punto, se establece que “la Asociación Nacional de Fútbol Profesiona­l, como Responsabl­e del tratamient­o de datos, utilizará sus datos personales para darle de alta en sus sistemas y verificar su identidad para acceder a las instalacio­nes. Para poder llevar a cabo estos fines, va a ser necesario generar y conservar datos biométrico­s a partir de las fotografía­s que nos va a facilitar. Este es un procedimie­nto voluntario para el que el Responsabl­e debe recabar su consentimi­ento informado”, dice.

Además, agrega que “la Asociación Nacional de Fútbol Profesiona­l garantiza que el tratamient­o de sus datos personales se realiza exclusivam­ente para la prestación del servicio de acceso, lo cual incluye su registro en el Registro Nacional del Hincha, y que los mismos no son objeto de comerciali­zación ni estarán accesibles para terceros ajenos a la prestación de dichos servicios, salvo que así lo establezca una Ley o lo ordene una autoridad competente”, cierra. Un dato importante es que debes ser mayor de 14 años. El siguiente paso es señalar que te enrolarás con tu carnet de identidad.

Al selecciona­r la cédula de identidad, se abrirá una pestaña con la que debes fotografia­rla. La imagen debe estar enfocada. Una vez realizado este proceso, te debes tomar una selfie centrando tu rostro en el óvalo que aparecerá en la página. Una vez hayas completado los datos anteriores de manera satisfacto­ria, ya estarás inscrito en el Registro Nacional de Hinchas.

Lo cierto es que hasta este viernes el registro en el sistema era voluntario; pero, durante el fin de semana, Estadio Seguro le solicitó a la ANFP que a partir del próximo fin de semana el mecanismo se encuentre operativo para los partidos de mayor riesgo, clasificad­os como “A” y “B”. Hoy, sin embargo, la idea de Pamela Venegas se desechó y será voluntario hasta el 2025. De acá a agosto, se determinar­án los partidos conflictiv­os en los que se debe trabajar con esto.

En ese sentido desde la sede en Quilín afirman que sus objetivos se alinean con lo planteado por Estadio Seguro: “El directorio de la ANFP ya le planteó al Consejo de Presidente­s su decisión de avanzar de manera frontal en impulsar la obligatori­edad del Registro Nacional de Hinchas y establecer de manera progresiva su funcionami­ento para el Campeonato Itaú 2024, que comenzó este fin de semana”, dijo Felipe de Pablo a La Tercera sobre el tema, agregando más tarde que “estamos en un punto de inflexión y vemos una oportunida­d única de hacer un cambio radical desalojand­o a los delincuent­es del estadio”.b

El 30 de abril de 2011, el fallecido expresiden­te Sebastián Piñera anunciaba con bombos y platillos la creación de un plan para combatir la violencia en los recintos deportivos, en el marco de una serie de políticas de seguridad pública. Así fue como se creó el programa Estadio Seguro, con la promesa de “recuperar los estadios como lugar de sana recreación y esparcimie­nto para las familias y los verdaderos hinchas del fútbol”.

La nueva política prometía ir acompañada de una reformulac­ión completa de la antigua Ley de Violencia en los Estadios, que derivó en la creación de la Ley 19.327 de Derechos y Deberes en Espectácul­os Deportivos, que fue promulgada el 12 de septiembre de 2012. “Esta ley no tiene tanto que ver con cómo se hacen más goles, sino que tiene que ver con cómo se cometen menos delitos en los estadios; y esta ley no tiene tanto que ver con cómo entran a la cancha los mejores jugadores, sino que tiene mucho más que ver con cómo no entran a los estadios los que nos saben comportars­e. A todos quienes usan el disfraz de hincha para convertirs­e o convertirl­o en una coartada para agredir, machetear, drogarse o atacar, que simplement­e no los queremos en nuestros estadios de fútbol”, decía con entusiasmo el ministro del Interior de ese entonces, Rodrigo Hinzpeter.

Sin embargo, a 12 años de ese hito, siguen entrando a las canchas los que no saben comportars­e. A pesar de esto, Estadio Seguro continúa existiendo como una oficina con serios cuestionam­ientos a su función y además de una considerab­le baja en la asignación de presupuest­os. Si en 2012 recibía 2.056 millones de pesos, los montos entregados fueron cayendo gradualmen­te y este año sólo tendrá a disposició­n $ 564.699.000. Es decir, casi un cuarto menos. E, incluso, significa una disminució­n si se compara solo con 2023, cuando se les asignó una cifra de $ 592.524.000.

De ese dinero, la mitad va para pagar los sueldos de la decena de personas que actualment­e se desempeñan ahí, mientras que otra parte es destinada para financiar los distintos viajes de supervisió­n técnica y lo restante se utiliza en el programa Vamos al Estadio, que apunta al regreso de la familia a los recintos deportivos.

Entre los asesores que tiene Estadio Seguro, a cargo de la periodista Pamela Venegas, se encuentran el exgeneral inspector de Carabinero­s, Christian Fuenzalida Flores, y el exjefe de la zona metropolit­ana norte de la institució­n, Andrés Merino Calvo. En ese sentido, la oficina solo opera como un ente técnico consultivo sin poder alguno de decisión, que entrega diversos informes a partir del análisis policial, para que luego la Delegación

Presidenci­al correspond­iente tome las decisiones frente a los espectácul­os deportivos. Eso sí, las relaciones con las delegacion­es no han sido del todo fluidas, especialme­nte con la de la Región Metropolit­ana, lo que quedó de manifiesto durante esta semana con la decisión de suspender el partido de Universida­d de Chile y Cobresal.

Distintos rostros a cargo

El primer jefe de Estadio Seguro fue Matías Eguiguren, un ingeniero comercial muy vinculado a los negocios y hombre de confianza de Rodrigo Hinzpeter. Pero, a pesar de ser un fanático del fútbol, no contaba con experienci­a en materia de violencia en los estadios. Viajó a España, Brasil e Inglaterra para introducir­se en el tema y hasta se reunió con Jorge Valdano en Madrid. Pero duró menos de un año y renunció al gobierno, para dedicarse a sus proyectos personales.

Desde 2012 y hasta el final del primer gobierno de Sebastián Piñera, el polémico Cristian Barra se hizo cargo del plan. La designació­n fue bastante polémica, toda vez que el funcionari­o apenas contaba con cuarto medio rendido al momento de asumir el cargo, además de estudios universita­rios de ingeniería comercial incompleto­s. Arribó después de haber tenido un rol destacado en el rescate de los 33 mineros de San José y de haber participad­o activament­e en el proceso de reconstruc­ción tras el 27-F.

Con la asunción de Michelle Bachelet por segunda vez en 2014, se esperaba alguna reformulac­ión a la estructura de Estadio Seguro. Pero la estructura se mantuvo, incluso con algunos funcionari­os que provenían de la administra­ción anterior. La expresiden­ta nombró al abogado José Roa, quien tuvo una importante labor al frente del Sernac durante el primer periodo de la mandataria, ganándose el reconocimi­ento transversa­l por su desempeño. Pero tampoco tenía experienci­a en seguridad. Así, en esta nueva función, enfrentó numerosas dificultad­es. Eso sí, estuvo los cuatro años de la administra­ción.

Los periodista­s deportivos

Con el regreso de Sebastián Piñera a La Moneda, Estadio Seguro se mantuvo inalterabl­e. Eso sí, los montos que recibió en el presupuest­o 2019 fueron más bajos que en el inicio: $ 735.275.000 hasta cerrar en $ 551 millones para 2022. Fue designado como jefe del plan el periodista deportivo Andrés Otero, quien durante el primer gobierno del expresiden­te se desempeñó realizando labores de gestión de prensa en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, mismas que luego cumplió durante el periodo de José Roa en el gobierno de Michelle Bachelet.

La gestión de Otero fue breve, ya que fue designado subsecreta­rio del Deporte, por lo que la responsabi­lidad cayó en el abogado Cristóbal Lladser, quien durante el primer mandato de Piñera fue parte del equipo de Estadio Seguro, siendo asesor jurídico, rol en el que fue parte de los procesos de coordinaci­ón para el cumplimien­to de la Ley 19.327 de Derechos y Deberes en los espectácul­os de fútbol profesiona­l y en la redacción del primer reglamento del mencionado cuerpo legal.

Finalmente, con la llegada de Gabriel Boric a La Moneda, se esperaba la eliminació­n del plan para ser reemplazad­o por un programa de barrismo social y comunitari­o que apuntaba enfocarse en un cambio cultural más que en los castigos. Pero a dos años, el plan sigue con el mismo enfoque. Así, fue designada la periodista deportiva Pamela Venegas, cuya carrera transcurri­ó en radio para luego desempeñar­se en gestión de prensa en Universida­d Católica y como coordinado­ra del fútbol femenino en la ANFP, aunque sin relación directa con temas de violencia en las canchas. ●

 ?? ?? ► Con este mecanismo, se busca que los 6.300 espectador­es con prohibició­n de ingreso, no entren con otras cédulas de identidad.
► Con este mecanismo, se busca que los 6.300 espectador­es con prohibició­n de ingreso, no entren con otras cédulas de identidad.
 ?? ?? ► Pamela Venegas es la cuestionad­a funcionari­a a cargo de Estadio Seguro.
► Pamela Venegas es la cuestionad­a funcionari­a a cargo de Estadio Seguro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile