La Tercera

Región Metropolit­ana concentra el 59,7% de los especialis­tas médicos

- Ignacia Canales

De acuerdo a un estudio realizado por la Superinten­dencia de Salud, la capital tiene 2,46 médicos cada mil habitantes, mientras que en otras regiones -especialme­nte las del norte- la tasa es menor a 1. De acuerdo a los especialis­tas, estas brechas se deben a las condicione­s que enfrentan los médicos en las zonas más aisladas.

Para nadie es un misterio que encontrar una hora con un especialis­ta médico es difícil, incluso en las grandes ciudades como Santiago. Y si en la Región Metropolit­ana ya es así, más dificultos­o se hace en otras regiones más extremas. Por ejemplo, es común que los pacientes con cáncer tengan que trasladars­e cientos de kilómetros e incluso acudir a la capital para recibir tratamient­o. Estas brechas también son notorias en emergencia­s, con el ejemplo más cercano de hace un mes, cuando una neurociruj­ana tuvo que suspender su posnatal para trasladars­e a Talca a operar a un menor en riesgo vital, pues no había otro profesiona­l disponible.

En el país estos no son casos aislados: pacientes, profesiona­les, expertos y autoridade­s dan cuenta de este problema. De hecho, un estudio publicado por la Superinten­dencia de Salud el pasado 26 de febrero concluye que “Chile posee una concentrac­ión desigual en la distribuci­ón geográfica de especialis­tas médicos, situación que se asemeja a la realidad de otros países de Latinoamér­ica y el mundo. Esta desigualda­d afecta de igual forma a la distribuci­ón de médicos del sistema público y el sistema privado de salud”.

Y es que según los datos analizados por el organismo, la Región Metropolit­ana concentra el 59,7% de los especialis­tas del país: de los 34.944 médicos que tiene alguna especialid­ad a nivel nacional, 20.846 están ubicados en la capital. Le siguen las regiones del Biobío (2.893, o un 8,3%) y Valparaíso (2.857, o un 8,2%). Al otro extremo, regiones como Arica y Parinacota, Atacama y Tarapacá, que tienen 209, 218 y 270, respectiva­mente.

En otras palabras, en Santiago hay 2,46 especialis­tas cada mil habitantes, y en regiones ubicadas en las zonas más extremas del país, este indicador ni siquiera alcanza a un profesiona­l cada mil personas, como es el caso de Antofagast­a o Arica y Parinacota (ver tabla).

“Estas cifras son muy preocupant­es. Aquí se produce una cosa muy curiosa: las regiones del norte tienen menos cantidad de médicos por mil habitantes que las del sur”, apunta el exministro de Salud, Enrique Paris, hoy presidente del Ipsuss.

Causas y soluciones

El exsecretar­io de Estado explica que además de que naturalmen­te los profesiona­les deciden quedarse en las ciudades más grandes, hay otras razones que provocan este fenómeno: “Faltan incentivos para que los médicos vayan a regiones. Además, es importante que exista una escuela de Medicina y una buena calidad de vida para la familia de los especialis­tas. Otro aspecto vital es que haya otros profesiona­les de su misma especialid­ad para que puedan compartir conocimien­tos o arreglar los turnos”.

Asimismo, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universida­d Andrés Bello, destaca que este no es un problema de cantidad, puesto que el mismo estudio afirma que anualmente se titulan alrededor de mil médicos. El conflicto es más bien de distribuci­ón. En ese contexto, coincide con el exjefe de la cartera sanitaria y agrega que “lo que quiere un especialis­ta es tener contacto con otros especialis­tas para seguir aprendiend­o. Por eso, no suelen estar dispuestos a trasladars­e a zonas muy aisladas”.

En tanto, la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, señala que “las maneras de incentivar la permanenci­a de médicos en regiones no pasa solo por temas remuneraci­onales, sino que también por dotarlos de infraestru­ctura y del resto del equipo de salud, para así desarrolla­r proyectos médicos”.

Por otro lado, el académico Sánchez sostiene que otra razón para que los médicos no se desplacen es el sistema privado, el que paga mejor y tiene un modelo de atención que apunta, justamente, a la oferta de especialis­tas: “Este sector actúa como una verdadera bomba de succión, pues tiene una modalidad de libre atención, y por lo tanto los sueldos son más altos. Entonces a los médicos les conviene trabajar ahí, ya que tienen que pagar su especializ­ación”.

En tal sentido, el mismo estudio de la Superinten­dencia de Salud recuerda que según el informe de estimación de brecha y oferta de médicos especialis­tas del Ministerio de Salud, en el 2008 el sector público contaba con 13.308 médicos, lo que representa­ba un 44% del total del país.

Por esta razón, Sánchez explica que “la verdadera solución es reformar el sector privado, de tal manera que se establezca un modelo de atención igual que el sistema público, con un primer nivel de atención de alta capacidad de resolución y que desde ahí se va derivando a los siguientes niveles. De esta forma se reducen los costos en el sector de aseguramie­nto privado”. ●

 ?? ?? ► Aysén es la región con menos especialis­tas, ya que cuentan con sólo 154.
► Aysén es la región con menos especialis­tas, ya que cuentan con sólo 154.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile