La Tercera

UDI pide al ministro de Justicia incluir a víctimas del estallido social y “violencia terrorista” en examen ante comité de DD.HH. de la ONU

- Luciano Jiménez

Luis Cordero intervendr­á la próxima semana ante la instancia en Suiza. El secretario de Estado indicó que “no es el Estado el que elige respecto de qué asuntos debe rendir cuenta, sino que es el comité y los miembros del comité quienes formulan las preguntas respecto de las cuales el Estado de Chile debe formular su examen”.

Mediante una carta, los diputados de la UDI solicitaro­n al ministro de Justicia, Luis Cordero, que incluya algunos aspectos relevantes para el gremialism­o en la cita que el secretario de Estado sostendrá en el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Cordero deberá acudir a la instancia este 5 y 6 de marzo para exponer sobre el cumplimien­to de las obligacion­es de Chile respecto al Pacto Internacio­nal de Derechos Civiles y Políticos, el cual fija compromiso­s de los estados sobre la materia. Por esos días, Cordero se trasladará a Suiza donde expondrá sobre las acciones desde el 2014 hasta la fecha.

Con motivo de esta cita, es que los diputados gremialist­as Juan Antonio Coloma y Cristián Labbé pidieron incluir otros aspectos como la “violencia terrorista”, las víctimas del estallido social del 18 de octubre de 2019 y la deserción escolar y crisis de los servicios locales de educación pública (SLEP).

“Nos dirigimos respetuosa­mente a usted para que tenga a bien plantear durante este importante encuentro internacio­nal de alto nivel, algunas situacione­s que están afectando los derechos humanos en nuestro país y asumir formalment­e el compromiso del Estado de Chile con el bienestar y protección de quienes han sufrido vulneracio­nes”, dice la misiva a la que tuvo acceso La Tercera.

Así, por ejemplo, en el aspecto de violencia terrorista se indica que “desde hace más de una década, los atentados de grupos terrorista­s en contra de civiles inocentes en la Macrozona Sur se han transforma­do en uno de los principale­s problemas de seguridad no solo por la grave amenaza que significan para el orden público, sino que también por la afectación que han provocado en la calidad de vida y el derecho de las víctimas a vivir en un entorno que asegure su integridad física y psíquica”.

En ese sentido, critican a las organizaci­ones subversiva­s y falta de planes de acción estatal.

Respecto del estallido social, los gremialist­as consignan que luego de las manifestac­iones, incendios y saqueos de 2019 hubo locatarios de las zonas afectadas que “se vieron obligados a cerrar sus negocios a raíz del vandalismo que se observaba en dicha época, afectaron gravemente el normal funcionami­ento de las ciudades y, por consiguien­te, los derechos humanos de las víctimas al haber obstaculiz­ado la realizació­n de sus actividade­s, y que finalmente derivó en una paralizaci­ón económica y laboral con consecuenc­ias en la continuida­d del empleo y el sustento económico de muchas familias”.

Por último, se aborda la crisis de educación con los SLEP. “Con más de 50.000 escolares que estaban inscritos en algún establecim­iento durante el 2022, pero que no se matricular­on en 2023, el sistema educativo nacional atraviesa una de las crisis más relevantes de los últimos años, lo que, sumado a los problemas en la implementa­ción de los SLEP, con clases paralizada­s y recintos con graves fallas en su infraestru­ctura, ha afectado notoriamen­te el derecho a la educación en nuestro país, dando cuenta de la necesidad de actuar rápidament­e”, dice el escrito.

Dentro de los temas que Cordero tiene contemplad­o abordar, están los derechos de la mujer, el plan nacional de búsqueda y un plan para víctimas de la represión policial del estallido social. Además, expondrá sobre avances legislativ­os en la materia, cómo se ha combatido la pandemia del Covid-19 y algunos delitos como la trata de personas.

“Los temas sobre los cuales se rinde examen son señalados por el comité”

Consultado por La Tercera, el ministro Cordero sostuvo que el examen se rinde respecto de un requerimie­nto de informació­n que hizo el comité el año 2019 y en base a un informe que elaboró el gobierno de Sebastián Piñera el año 2021. Además, recalca que el examen se rinde en calidad de “Estado de Chile” y no de un gobierno en particular.

“Los temas sobre los cuales se rinde examen son señalados por el comité. El examen consta de dos días, sujeto de un riguroso procedimie­nto y tiempo en el cual el Estado de Chile tiene 15 minutos para formular su introducci­ón y en adelante solo debe responder a las preguntas del comité con todos los antecedent­es que el comité ya tiene a su disposició­n desde el 2021 a la fecha”, aseguró.

Y agregó: “De modo que no es el Estado el que elige respecto de qué asuntos debe rendir cuenta, sino que es el comité y los miembros del comité quienes formulan las preguntas respecto de las cuales el Estado de Chile debe formular su examen, teniendo en considerac­ión su informe previo, sus actualizac­iones, así como las observacio­nes de la sociedad civil”. ●

 ?? ?? ► Mediante una carta, diputados UDI pidieron al ministro de Justicia Luis Cordero incluir aspectos que para ellos son relevantes.
► Mediante una carta, diputados UDI pidieron al ministro de Justicia Luis Cordero incluir aspectos que para ellos son relevantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile