La Tercera

El Portal Chino

- Pablo Allard Decano Fac. de Arquitectu­ra UDD

El deterioro, insegurida­d e informalid­ad presentes en el barrio Meiggs de Santiago parecen irreversib­les. En el centro de este problema están los denominado­s “toldos azules”: comerciant­es informales que copan veredas y calles de los principale­s barrios comerciale­s del país y son la punta del iceberg de mafias internacio­nales que venden todo tipo de productos contraband­eados e ilegales. No solo ocupan el espacio público y compiten con locatarios establecid­os, también generan el ambiente propicio para el robo por sorpresa, prostituci­ón y tráfico de drogas. La insegurida­d ha escalado a frecuentes enfrentami­entos a machetazos entre ellos para defender su localizaci­ón, hasta la lamentable muerte de la periodista Francisca Sandoval en 2022.

En vano las autoridade­s municipale­s, regionales, el Ministerio del Interior como Carabinero­s han intentado una serie de procedimie­ntos de “intervenci­ón” y “copamiento” en el barrio, pero a los pocos días, los toldos azules vuelven a brotar en el sector. Estamos ante un problema multidimen­sional que requiere no solo de fiscalizac­ión, control policial e inteligenc­ia, sino además de la colaboraci­ón de todos los actores públicos y privados involucrad­os, de manera de atacar el problema de raíz y modificar las condicione­s que permiten que florezca este tipo de comercio. Aquí aparece una disciplina poco conocida del urbanismo: “La prevención del crimen mediante el diseño ambiental” o también conocida como “Diseño de prevención situaciona­l”, que apunta a cambiar el foco de la criminalís­tica no solo en el sujeto, sino también en el entorno y las condicione­s urbanas donde se produce el delito.

Es así como luego de meses de trabajo, la Asociación de Desarrollo del Barrio Meiggs, junto a la Municipali­dad, la Corporació­n de Desarrollo de Santiago y el apoyo de la Dirección de Servicios Externos de la UC desarrolla­ron un Plan Maestro de Gestión Urbana para el barrio Meiggs, con 32 iniciativa­s para revitaliza­rlo. El Plan contempla cinco ejes: mejorar el orden urbano, mejorar la coordinaci­ón institucio­nal, facilitar la co-acción entre privados, mejorar la imagen visual y perceptual, y mejorar la diversidad de usos de suelo, oferta y visitantes.

Entre los proyectos detonantes destacan la recuperaci­ón del ex edificio de Correos de Chile como nueva sede corporativ­a de EFE, las obras de la nueva Alameda-Providenci­a y el más llamativo de todos: el rediseño del espacio público, kioscos e instalació­n de un portal monumental de diseño oriental en calle San Alfonso, que pasará a denominars­e “Barrio Chino”. Más allá de una acción cosmética o pintoresca, el proyecto Barrio Chino también considera medidas de intervenci­ón estructura­les, como la instalació­n de muros y barreras de hormigón que impidan el despliegue de los toldos azules, así como una coordinada acción entre locatarios y autoridade­s para reconquist­ar el lugar. El portal y sus esculturas, con una inversión total de 170 millones de pesos fueron aporte de la comunidad china del sector, dando cuenta de su compromiso con el plan.

Es de esperar que esta iniciativa logre recuperar al nuevo barrio chino, promoviend­o la vigilancia natural, fomentando el control de accesos y reforzando su identidad; para así replicarla, diseñar, gestionar y mantener un espacio público más seguro en tantos barrios comerciale­s y multicultu­rales de nuestro país que hoy sufren el flagelo de los “toldos azules.”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile