La Tercera

Partidos confrontan visiones en sesión especial del Senado por secuestro y homicidio de exuniforma­do venezolano

La ministra Carolina Tohá cuestionó filtracion­es de la investigac­ión y el subsecreta­rio Manuel Monsalve justificó la cooperació­n con Venezuela en materia policial.

- José Navarrete

En una sesión especial en Valparaíso, el Senado se congregó este miércoles para abordar el caso de secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Leonardo Ojeda Moreno.

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el subsecreta­rio de la cartera, Manuel Monsalve, asistieron como invitados. El titular de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, se excusó.

El gobierno había explicitad­o su opinión renuente a abordar en una sesión especial en el Congreso el caso. Antes de que se conociera el deceso de Ojeda, la ministra Tohá calificó como “un sinsentido total” abordar con legislador­es una indagatori­a de carácter reservado. “Los parlamento­s no participan y no deben incidir en las investigac­iones penales”, dijo.

En la Cámara de Diputados, el Partido Comunista y Partido Socialista no dieron unanimidad para abordar en una sesión especial el tema. La cita en el Senado, en tanto, fue acordada por todos los comités, con excepción del Partido Comunista.

Coloma justificó “una reflexión democrátic­a”

Previo a la instancia en la Cámara Alta, que partió a las 12.30 horas, el presidente de la corporació­n, Juan Antonio Coloma (UDI), explicó el sentido de la convocator­ia, manifestan­do que debía darse un “debate que vaya a fondo respecto a hacerse cargo de esta situación”.

Al iniciarse la sesión, Coloma fue el primero en tomar la palabra para explicar que en “perspectiv­a de casi todos los comités era indispensa­ble generar en el hemiciclo una reflexión democrátic­a”.

“El país ha sido testigo de uno de los hechos de violencia y con significac­ión internacio­nal más espeluznan­te de las últimas décadas”, planteó.

Núñez acusó “una pérdida de tiempo” por sesión

El senador del PC Daniel Núñez tomó la palabra tras el “coronel” gremialist­a. El legislador de la tienda oficialist­a sostuvo que el debate constituía “una pérdida de tiempo” y acusó que desde la oposición se estaban alimentand­o a propósito del crimen “novelescas teorías conspirati­vas que buscar golpear al gobierno y al Partido Comunista”.

El vínculo de la tienda de la hoz y el martillo con Venezuela concitó cuestionam­ientos de la oposición en este caso y motivó la única referencia (indirecta) por parte del Presidente Gabriel Boric al tema en un mensaje en redes en que acusó “anticomuni­smo”.

A su vez, el senador independie­nte Alejandro Kusanovic pidió al Ejecutivo entregar detalles del convenio policial que se firmó con Venezuela en enero.

El medio venezolano La Razón planteó la hipótesis de que el acuerdo abrió la puerta para que se concretara el secuestro de Ronald Ojeda. En su momento, el subsecreta­rio del Interior catalogó la idea como “una total mentira” y afirmó que el convenio “no está activo”.

“El crimen del ex-teniente venezolano Ronald Ojeda me tiene profundame­nte preocupado porque Chile dejó de ser el asilo contra la opresión y veo con tristeza cómo nos alejamos irremediab­lemente de la copia feliz del edén”, expresó Kusanovic.

Desde el oficialism­o, en tanto, se apuntó a la necesidad de aclarar la calidad de refugiado a la que accedió el disidente venezolano en noviembre del año pasado. Ojeda escapó del Centro Nacional de Procesados Militares de Ramo Verde en noviembre de 2017 y llegó a Chile al año siguiente. En enero, en tanto, se informó que había sido expulsado de las Fuerzas Armadas de su país, vinculado a una trama para dar muerte a Nicolás Maduro.

La senadora de la Democracia Cristiana (DC), Yasna Provoste, por su parte, llamó a actuar con responsabi­lidad y dijo que se debía ser prudentes frente a “este horrendo asesinato”.

“No es el momento para sacar ventajas políticas”, advirtió.

Monsalve agradeció “tono del debate”

Tras la primera ronda de intervenci­ones de los legislador­es, la ministra Carolina Tohá tomó la palabra y destacó la importanci­a de una inteligenc­ia “poderosa”. La titular de Interior sostuvo que no hay derecho a “trabar” el proyecto sobre la materia.

“El resultado de un sistema de inteligenc­ia débil es que le damos ventaja a los criminales”, aseguró.

Por su parte, el subsecreta­rio Monsalve agradeció “el tono del debate” y afirmó en su intervenci­ón que “el gobierno transformó la lucha contra el crimen organizado transnacio­nal como una prioridad desde el inicio”.

Son tres los sospechoso­s que se han identifica­do y que están vinculados al crimen. Un adolescent­e de 17 años que quedó en internació­n provisoria tras su formalizac­ión y otros dos sujetos por los que se emitió una orden de detención. De acuerdo al Ministerio Público, la banda estaría vinculada al Tren de Aragua.

Monsalve sostuvo que “no hay lucha contra el crimen organizado sin cooperació­n internacio­nal”. En esa línea, respondió a los cuestionam­ientos por la cooperació­n con Caracas en materia policial.

“Se ha dicho que eso es inútil ¿Alguien se ha reunido con la Policía de Investigac­iones para que les diga si eso es inútil? Yo digo que no”, indicó, asegurando que se buscó darle formalidad a un diálogo que se desarrolla habitualme­nte.

La autoridad descartó que se haya intercambi­ado informació­n respecto a personas refugiadas en el marco del acuerdo.

Además, tanto Tohá como Monsalve advirtiero­n sobre las filtracion­es de informació­n en el caso e hicieron hincapié en que el carácter reservado de la indagatori­a apuntaba a razones de seguridad en favor de las víctimas y el éxito de las pesquisas.

Tohá apuntó contra “agentes del Estado” por las filtracion­es y pidió una indagatori­a del Ministerio Público.

Rincón: “El Estado está fallando”

En su intervenci­ón, tras los representa­ntes de gobierno, la senadora Ximena Rincón rechazó “compartir datos sensibles con una dictadura”, asegurando que “puede exponerlos a la muerte”.

Rincón dijo que “el Estado está fallando” y planteó la pertinenci­a de hacer una distinción entre migrantes y refugiados respecto a la protección, acotando que la propia normativa lo establece.

Macaya dijo que crimen político es una “hipótesis plausible”

Javier Macaya, senador y timonel de la UDI, dijo compartir lo expresado por los personeros de gobierno respecto a las filtracion­es, acotando que “es un tema preocupant­e”.

Macaya abordó también la idea de una motivación política del crimen por la calidad de disidente de Ojeda como una “hipótesis plausible”.

“No es una teoría de oposición o un sentimient­o de anticomuni­smo”, aseguró.

Asimismo, coincidió con lo expuesto por Rincón y consultó cómo hacer para entregar seguridad “al resto de los refugiados” en este escenario.

Cerrando la sesión, el senador Coloma también valoró el tono del debate.

“El país necesita reflexión democrátic­a y no hay que escabullir­nos, por difícil que sea el tema, de esa reflexión”, comentó. ●

 ?? ?? ► La ministra Tohá había dicho que era un “sinsentido” abordar caso en Congreso.
► La ministra Tohá había dicho que era un “sinsentido” abordar caso en Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile