La Tercera

¿ES VIEJO UN AUTO DE 2017?

-

SEÑOR DIRECTOR:

La denominada Ley Uber ha sido objeto de intenso debate. Esta busca regular a las Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), y se conocen cada vez más detalles sobre los impactos que tendría en la industria. Como toda plataforma tecnológic­a, estos servicios tienen constantes oportunida­des de mejora y regulación para la seguridad de los usuarios y para fomentar así un ecosistema de innovación responsabl­e, pero ciertos criterios contemplad­os en esta ley pueden ser algo estrictos.

Más allá de los requerimie­ntos sobre los conductore­s, que superan los 107 mil según un reciente estudio de la Universida­d Católica, debemos reparar en los criterios técnicos mínimos que deberá tener un auto para poder operar en estas aplicacion­es.

Una de las exigencias consiste en tener una cilindrada mínima de 1,4 litros y no más de siete años de antigüedad, lo que disminuye en casi 40% la oferta de viajes actualment­e disponible en este tipo de aplicacion­es, causando un fuerte impacto en la industria y en los usuarios. Aquí cabe preguntars­e: ¿Es viejo un auto de 2017?

Con la ley como está, miles de conductore­s no podrán utilizar su herramient­a de trabajo simplement­e porque tiene siete años de antigüedad y tendrán que buscar otras alternativ­as para rentabiliz­ar sus autos. Es correcto legislar para ofrecer mayor regulación y seguridad a los consumidor­es, pero no debemos perder de vista el impacto y las limitacion­es que este tipo de leyes puede tener en el desarrollo de un ecosistema de movilidad inteligent­e y sostenible, limitando las alternativ­as y competenci­a.

Enrique Cabo

CEO y fundador de Lolocar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile