La Tercera

¿Dónde, cómo, quién?

- Ricardo Abuauad Decano Campus Creativo UNAB y profesor UC

Ala espera del plan de reconstruc­ción anunciado para estos días, algunas preguntas inevitable­s: ¿estamos preparados para enfrentar catástrofe­s?, ¿hemos aprendido de las muchas que nos han tocado? Las respuestas del pasado, buenas o malas, ¿han dejado enseñanzas? La verdad, la situación puede resumirse así: un “dónde” poco claro, un “cómo” sin acuerdo previo, y un “quién” disperso. Nuestro sistema urbano no está preparado. Veamos.

El mundo de la salud, a modo de comparació­n, sabe reaccionar a las crisis (un paciente enfermo, una urgencia). Está preparado para dar respuesta rápida, precisa, coordinada. ¿“Dónde” se resuelve? Hospitales, consultori­os, postas, centros con diferentes niveles, donde se integran espacialid­ades, con todo lo que se necesita. En este caso, el “dónde” es conocido por todos, y no cabe duda sobre la forma en la que opera.

¿Y el “cómo”? ¿Qué se hace frente a una crisis, cómo se procede? Los protocolos y conductas se discuten, se revisan, se publican, se perfeccion­an. Hay un conocimien­to acumulado, dado por la investigac­ión y la experienci­a. Por último, ¿“quién” está a cargo de qué? Esto no admite dudas: los profesiona­les y equipos tienen funciones, ámbitos y formas de interacció­n entre ellos precisos.

¿Y en las crisis urbanas? ¿El “dónde”, en este caso? Una serie de instancias de decisión fragmentar­ias, con poca integració­n (ministerio­s, municipios, gobiernos regionales) o improvisad­as (como el “gerente técnico”). ¿El “cómo”? Las respuestas son caso a caso, y aprender de la experienci­a previa depende de las buenas voluntades, no de un sistema pensado para construir conocimien­to. ¿El “quién”? Las grandes aglomeraci­ones urbanas se encuentran atomizadas, divididas en comunas, sin gobierno metropolit­ano. ¡No hemos perfeccion­ado un mecanismo fiable de reacción, de traducción de lo que se ha aprendido a normas y protocolos!

Hay contraejem­plos, sin embargo, como los sismos: cada nuevo terremoto ha permitido perfeccion­ar la norma sísmica, al punto que hoy es fiable y referente mundial. Eso mismo, frente a las otras crisis, prácticame­nte no se ha producido.

¿Soluciones? Un “dónde” con saberes integrados, interdisci­plinar, de mirada de largo plazo, una agencia de ciudad como las que existen en muchas partes del mundo, donde se reúne el conocimien­to y la acción sobre una urbe en particular. Un “cómo” predefinid­o, un conjunto de acciones y procedimie­ntos con una secuencia, con herramient­as y recursos conocidos: es lo que en otros contextos se conoce como proyecto urbano. Y, por último, un “quién”, una autoridad metropolit­ana con las atribucion­es necesarias.

La analogía con el mundo de la salud tiene sin duda sus límites, y las cuestiones urbanas nunca alcanzarán el grado de certeza que tiene la ciencia médica. ¡Pero estamos en el otro extremo, aquí acumulamos muy poco saber! Como dijo el tres veces ganador del Pulitzer, Archibald MacLeish: “hay una sola cosa más dolorosa que aprender de la experienci­a, y es no aprender de la experienci­a”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile