La Tercera

NORMALIZAC­IÓN TARIFARIA Y SUBSIDIO

-

SEÑOR DIRECTOR:

Las licitacion­es de suministro han sido un proceso exitoso que han permitido la incorporac­ión de proyectos de energías renovables al sistema eléctrico nacional con el fin de descarboni­zar la matriz energética. Sin embargo, los fallidos mecanismos de estabiliza­ción de precios de la energía de las leyes 21.185 y 21.472 han puesto en riesgo la estabilida­d financiera de todas las empresas de generación, incluyendo desde luego a las del rubro renovable.

Por lo tanto, es urgente normalizar las tarifas eléctricas a los precios definidos en los contratos de energía de las licitacion­es vigentes y futuras, para transparen­tar los costos reales que los usuarios debemos pagar todos los meses y no acumular más deuda a la ya existente.

El proyecto aprobado en el Senado resulta ser clave para lograr lo anterior y así no tener que aplicar alzas de tarifas eléctricas, que desde el segundo semestre de 2022 a la fecha debiesen superar el 120% en caso de mantener lo establecid­o en la Ley 21.472. Sin perjuicio de lo anterior, es importante transparen­tar que las tarifas eléctricas tendrán que subir sí o sí para lograr la normalizac­ión tarifaria, pero teniendo la certeza de que los incremento­s serán graduales.

En un contexto en que todos los costos los asume el usuario final, la autoridad presentó un esquema de subsidio a la tarifa eléctrica que permitirá apoyar durante los próximos tres años a las familias vulnerable­s. Este tremendo avance es el resultado de los acuerdos impulsados por los integrante­s pasados y actuales de la Comisión de Minería y Energía del Senado. Adicionalm­ente, el ministro Pardow logró finalmente articular con Hacienda un aporte del Estado para lograr fortalecer el esquema de protección al usuario final.

Humberto Verdejo

Ingeniero civil en electricid­ad Académico Universida­d de Santiago Departamen­to Ingeniería Eléctrica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile