La Tercera

Gobierno ha cumplido el 31% de las promesas legislativ­as de su programa

- Max Estrada

El día de su segundo aniversari­o, Ciudadanía Inteligent­e realizó un estudio a través del cual analizó el avance legislativ­o del programa con el que el Mandatario llegó a La Moneda. Hasta aquí, va más lento que Piñera II y Bachelet II, con reformas claves -previsiona­l y tributaria- en suspenso. La rebaja de la jornada a 40 horas, el salario mínimo a $500 mil y el royalty a la gran minería destacan entre sus principale­s logros.

“Quiero pedirles, exigirles a todos y todas las presentes que los dos años que restan del gobierno no es para hacer promesas, es para cumplirlas”.

Esa fue la exigencia que el Presidente Gabriel Boric le hizo a su gabinete la mañana del 2 de marzo de cara al segundo tramo -y final- de su mandato, que este lunes 11 de marzo cumple su segundo aniversari­o.

Y luego les ahondó: “Nuestro pueblo tiene que notar las mejoras concretas que significa tener un gobierno progresist­a. Este año es clave para ellos, sabemos que los terceros años de los gobiernos son años de materializ­aciones, esta no va a ser la excepción”.

Pero, ¿qué tanto tiene que materializ­ar el Ejecutivo? Al menos en cuanto a promesas legislativ­as contenidas en su programa, la realidad dice que a esta misma altura de sus mandatos, el del exdiputado está más atrás atrasado que sus antecesore­s: Piñera II mostraba 34% y Bachelet II 39% tras dos años de gobierno, mientras que el de Boric muestra un 31% hasta el viernes 8 de marzo de 2024.

Así lo determina el estudio ‘Del Dicho al Hecho’ realizado por Ciudadanía Inteligent­e, el que, además, zanjó que durante su segundo año en La Moneda el gobierno de Boric avanzó 13% de esa meta.

De un total de 216 promesas legislativ­as contenidas en su programa, 32 alcanzaron el 100% de cumplimien­to (proyectos de ley promulgado­s), dos el 90% (con aprobación presidenci­al), 26 en un 70% (en segundo o tercer trámite, o Comisión Mixta), 36 el 40% (en primer trámite, con veto o insistenci­a) y 120 promesas tienen 0% (sin proyecto, retirados o rechazados).

Avances significat­ivos en Infancia, Minería y Trabajo

En los sectores con mayor avance en la hoja del ruta del Ejecutivo se ubica en primer lugar Infancia y Juventud, con un 74%, donde de cinco promesas tres están completas, una en proceso y otra sin avances.

En detalle, el fondo estatal para el pago de

SIGUE ►►

SIGUE ►►

pensiones alimentici­as con el objetivo de “perseguir al deudor”; la Ley integral contra la Violencia a la Niñez para “una protección efectiva de los niños, niñas y adolescent­es contra toda forma de violencia”; y el fin al Servicio Nacional de Menores (Sename), que dio paso al Servicio Mejor Niñez, son las promesas que hasta el momento el gobierno ha cumplido en su totalidad.

A diferencia de aquello, el proyecto para entregar mayores facultades a la Defensoría de la Niñez no tiene avances y la reformulac­ión de la ley de adopción para fortalecer el cuidado alternativ­o como “las familias de acogida” que ha avanzado al 70%, son los que no han sido cumplidos en su totalidad.

La segunda área con mayor avance en las promesas de gobierno es la Minería con un 67% de cumplimien­to en dos promesas de tres, con una tercera sin progreso, que es la Empresa Nacional del Litio.

Por el contrario, el royalty a la gran minería del cobre para que “el Estado recupere una proporción significat­iva de las rentas económicas del mineral manteniend­o los incentivos para invertir”, así como el fortalecim­iento de las capacidade­s de fiscalizac­ión en la minería, sí vieron puerto.

La tercera área positiva para el gobierno es Trabajo y Previsión Social, con un avance de 52% en sus promesas: de 27, siete están completas, 10 en proceso y 10 sin avances.

¿Las exitosas? El alza escalonada del salario mínimo a $500 mil; impulsar la jornada laboral de 40 horas y el proyecto de ley para garantizar espacios de trabajo seguros para las mujeres, son parte de los proyectos más insignes que han sido cumplidos durante la administra­ción, mientras que la normalizac­ión de las gratificac­iones legales que busca “una repartició­n efectiva de utilidades entre los y las trabajador­as de la empresa” es uno de los proyectos aún en deuda en materia previsiona­l. Con un 70% de avance, por su parte, figura el considerar el trabajo de cuidados no remunerado­s para subsidiar desempleos.

Cultura, Defensa y Pueblos Indígenas, a la baja

Son cuatro las áreas donde el estudio detectó 0% de avance en los compromiso­s legislativ­os: cultura, defensa, democracia y pueblos indígenas presentan el mayor déficit en cumplimien­to.

En el ámbito cultural, la hoja de ruta comprometí­a tres promesas: modificaci­ón a los mecanismos de financiami­ento en cultura, apuntando al aumento del “presupuest­o del Ministerio de las Culturas y las Artes en un 1%”; una Ley de Artes Visuales; y una Ley de Archivos. Todas están en 0%.

En defensa la situación es similar: de siete promesas en esta materia, todas están sin progreso legislativ­o. Ahí figuran, por ejemplo, el control civil sobre gastos de las Fuerzas Armadas; la Agencia civil de compras militares; o terminar con el secreto de las juntas de selección y apelación de las Fuerzas Armadas”.

Al mirar lo referido a democracia, las promesas en este orden eran cinco y, como se ha dicho, no se presentan avances. No al menos en su trámite legislativ­o. Algunas de ellas son la idea de una ley de participac­ión integral de niños, niñas y adolescent­es; el refuerzo a la legislació­n sobre participac­ión ciudadana en la gestión pública; y las mejoras a la ley de Juntas de Vecinos y Organizaci­ones Comunitari­as.

¿Y pueblos indígenas? Cuatro eran las promesas explícitas sobre esta materia, ninguna de las cuales ha visto avances. Destacan la nueva institucio­nalidad de participac­ión y consulta indígena; la salud intercultu­ral para “incorporar las iniciativa­s autónomas de salud en el Sistema Nacional de Salud”; derechos de aguas de las comunidade­s indígenas; y la plurinacio­nalidad, que buscaría “compromete­rnos con la autodeterm­inación integridad, cultura y la lengua de todos los pueblos como un derecho”.

Promesas al debe: CAE, aborto y refundació­n de las policías

El programa del actual Mandatario incluía reformas y proyectos que plasmaban el sello de transforma­ciones profundas de la coalición. Sin embargo, el futuro de la mayoría de las propuestas hoy está en entredicho -entre ellas sus dos reformas principale­s; la previsiona­l y la tributaria- y su viabilidad es incierta.

Pero hay, además, algunos proyectos insignes de la campaña presidenci­al que todavía no tienen un destino claro. En educación radican dos de ellos: la condonació­n del CAE y la Ley de educación sexual integral marcan un 0% de avance. Y, mientras la primera ha sufrido constante cambios de itinerario, la segunda pasó al final de la fila legislativ­a con la llega del ministro Nicolás Cataldo.

En Salud, el aborto legal, libre, seguro y gratuito, y la Ley de Acceso a Farmacias no presentan avances, mientras que la regulación de precios en toda la cadena de suministro farmacéuti­co alcanza el 70%.

Asimismo, en los lineamient­os de Equidad de Género, el Sistema Nacional de Cuidado y el Cupo Laboral Trans, que busca garantizar su empleabili­dad en al menos 1% del sector público, no tienen avances, a diferencia de la Ley Integral de Violencia de Género, que alcanza el 90%.

En Seguridad Ciudadana, una de las principale­s promesas del gobierno era una refundació­n de las policías de manera progresiva, discurso que se ha ido matizando y que al menos en lo legislativ­o no tiene avances.

Finalmente, en Justicia y DD.HH., la agenda sólo ha tenido avances en la amnistía de la revuelta social que buscaba el indulto a privados de libertad, además de quitar querellas presentada­s durante el estallido social. Esta situación, aun con sus avances, le trajo más de un dolor de cabeza al gobierno debido al perfil de algunos de los indultados.

Los avances

De lo que sí puede enorgullec­erse el Presidente Boric en cuanto a su agenda legislativ­a son los 32 proyectos que ya han sido promulgado­s.

Ahí destacan, además de los ya mencionado­s, las condonacio­nes con motivo de la pandemia para pequeños y medianos empresario­s; la profesiona­lización del fútbol femenino con la exigencia de un contrato entre clubes y jugadoras; la regulación de la leña como combustibl­e; el fondo estatal para pago de pensiones alimentici­as; la Ley CATI de tránsito; o el fin de la doble evaluación docente.

“El estudio es esencial para la rendición de cuentas, ya que mide la efectivida­d con la que los gobiernos cumplen sus promesas, abordando la desconfian­za ciudadana hacia la política”, dice la coordinado­ra de Incidencia de Ciudadanía Inteligent­e, Josefina Correa, quien destaca “la importanci­a de contar con informació­n clara, que permita conocer cómo los compromiso­s presentado­s durante campañas electorale­s se hacen realidad e impacten realmente en la calidad de vida de las personas”. ●

 ?? ?? ► De un total de 216 promesas legislativ­as contenidas en su programa, 32 han alcanzado el 100% de cumplimien­to (proyectos de ley promulgado­s).
► De un total de 216 promesas legislativ­as contenidas en su programa, 32 han alcanzado el 100% de cumplimien­to (proyectos de ley promulgado­s).
 ?? ?? Fuente: Estudio Del Dicho al Hecho, realizado por Ciudadanía Inteligent­e.
Fuente: Estudio Del Dicho al Hecho, realizado por Ciudadanía Inteligent­e.
 ?? ?? ► Infancia y Juventud, con 74%, es el sector con mayor avance en la hoja del Ejecutivo.
► Infancia y Juventud, con 74%, es el sector con mayor avance en la hoja del Ejecutivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile