La Tercera

Seguridad: el insoslayab­le tema que no sale de La Moneda

- Víctor Rivera

El control de los delitos pasó del lugar 27 del programa de gobierno del Presidente Boric a ser una de sus prioridade­s. Si bien el primer año de administra­ción fue tormentoso, en 2023 se lograron controlar algunos ilícitos, aunque los homicidios y la expansión del crimen organizado siguen siendo incontrola­bles.

“Efectivame­nte se están teniendo solicitude­s en materia de seguridad de distinto tipo, pero lo importante para nosotros es poder tomar decisiones en torno a medidas y políticas que sean eficientes y eficaces. O sea, que sirvan, no que sean una píldora más o un aliciente que generen una buena apuesta comunicaci­onal”.

De esta manera, el 2 de enero, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, le cerraba parcialmen­te la puerta a la posibilida­d de convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) tras una serie de homicidios atribuidos al crimen organizado en el cierre del 2023. Pero el 2024 tampoco partía de lo mejor: en los primeros tres días de este año se registraro­n ocho homicidios.

El escenario llevó a La Moneda a cambiar su postura, y el propio Presidente Gabriel Boric anunció el 1 de febrero que citaba al Cosena a sesionar para analizar el escenario delictual del país. Es que las cifras no eran las mejores: el 21,8% de los hogares del país dijo haber sido víctima de algún delito de mayor connotació­n social, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).

El control de la situación de seguridad y orden público se transformó en prioridad para el gobierno, a los pocos meses de asumir. Antes, en el programa de gobierno que presentó Gabriel Boric el 8 de diciembre de 2021 la seguridad aparecía en el lugar 27 del listado de los 53 “cambios concretos para el nuevo Chile”.

En el apartado que explicaba la medida se señalaba: “Refundarem­os nuestras policías, aumentando la dotación en las comunas que más lo necesitan, mejorando su eficiencia en la persecució­n del delito y asegurándo­nos que respeten los DD.HH. y se subordinen al poder civil”.

La contingenc­ia obligó a cambiar el paradigma. La convocator­ia al Cosena se transformó en un hito, tal como el 17 de mayo de 2022, cuando el Mandatario decretó el estado de excepción para la Macrozona Sur, medida que se extiende hasta el día de hoy.

La situación se ha transforma­do en permanente y ha ayudado al control de la violencia en la zona, pues, además del despliegue militar, el Ejecutivo ha ordenado contar con mayores insumos para las policías y tener ocho bases militares entre el Biobío y La Araucanía.

“Desde la referida declaració­n de estado de excepción constituci­onal de emergencia, se ha observado una considerab­le disminució­n de eventos violentos en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, de la Región del Biobío, como resultado de la colaboraci­ón de las Fuerzas Armadas con las policías, lo que ha permitido contribuir en el normal desarrollo de la vida cotidiana de las familias y de actividade­s económicas en la zona”, se lee en el decreto firmado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, que el 2 de febrero renovó el estado de excepción en la zona.

Por ejemplo, en La Araucanía, según cifras de la Delegación Presidenci­al de esta región, los delitos asociados a la violencia rural bajaron 23% en comparació­n con el año anterior.

Crimen organizado y homicidios

El primer año del gobierno fue turbulento en seguridad: en 2022, según las cifras del STOP de Carabinero­s, los delitos de mayor connotació­n social aumentaron 45%, en comparació­n con 2021, donde las alzas más significat­ivas se daban en la comisión de robo violento de vehículos (portonazos y encerronas), homicidios y robos violentos en general.

En 98% aumentaron los delitos de robos violentos de vehículos, lo que llevó al gobierno a desplegar distintos convenios con autopistas y municipali­dades para enfrentarl­os. La situación mejoró y ya en 2023 dejó de ser un problema sin control: estos ilícitos bajaron 17% en comparació­n con 2022.

Lo que sigue sin control son los homicidios y la violencia de las bandas asociadas al crimen organizado. El 13 de noviembre de 2023, el Ministerio Público inauguró el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) para enfrentar el aumento de crímenes.

Entre esa fecha y el 19 de enero de este año el equipo registró 55 concurrenc­ias a “sitios del suceso”, asumiendo la investigac­ión de 128 homicidios, con 216 víctimas de delitos ligados al crimen organizado en Arica, Tarapacá, Antofagast­a, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, RM, O’Higgins, Maule y Biobío.

El último caso que asumió este equipo fue el secuestro y posterior homicidio del teniente (R) venezolano, Ronald Ojeda, quien fue asesinado tras ser raptado desde su domicilio en Independen­cia el 21 de febrero.

El devenir del caso es conocido, generando algunos roces al interior de la coalición que habita La Moneda, demostrand­o que la seguridad es un tema latente puertas adentro. ¿Lo que viene? Fuentes policiales advierten que marzo ofrece una serie de marchas estudianti­les convocadas para esta y la última semana del mes, donde el Díadel Joven Combatient­e (el 29) siempre es un foco de conflicto. ●

 ?? ?? ► El control de la situación de seguridad y orden público se transformó en prioridad para el gobierno, a los pocos meses de su inicio.
► El control de la situación de seguridad y orden público se transformó en prioridad para el gobierno, a los pocos meses de su inicio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile