La Tercera

“Chile ha cumplido cabalmente con la protección comprometi­da en la ley de refugio”

- Catalina Batarce

En medio de cuestionam­ientos por el resguardo que se otorga a extranjero­s reconocido­s como refugiados, el mandamás del Servicio Nacional de Migracione­s asegura que no hay infraccion­es de parte del Estado. Además, a dos años de que asumiera el Presidente Gabriel Boric, insiste en que hay un mejor control de las fronteras.

Un intenso y complejo trabajo es el que Luis Thayer Correa, director del Servicio Nacional de Migracione­s, asegura se ha realizado durante los últimos 24 meses.

Y es que, si bien recienteme­nte estuvo envuelto en una serie de consultas respecto de la condición en que se encontraba en territorio nacional el asesinado teniente (R) venezolano Ronald Ojeda, las materias en que se ha desplegado han ido mucho más allá de eso.

Así, insiste en que las labores realizadas permiten al país contar con una gestión más controlada de las fronteras y del ingreso de personas migrantes.

¿Cuál es su balance a dos años de asumido el Presidente Boric?

Han sido dos años de harto trabajo. En materia de migracione­s, la agenda siempre es muy compleja. Tiene muchas dimensione­s. Nos tocó normalizar el servicio. Lo recibimos sobrecarga­do, con 580.000 solicitude­s pendientes de tramitació­n y había muchas deficienci­as de gestión. Pero hemos ido avanzando, ya tenemos el 60% resuelto y este año vamos a concluir. Hemos tenido la instalació­n del servicio en regiones, formulamos la Política Nacional de Migración, trabajamos en el empadronam­iento de 182.000 personas en situación irregular y hoy sabemos quiénes son, dónde están, si tienen antecedent­es. Además, desplegamo­s una agenda legislativ­a en la que se ha ido avanzando con consensos importante­s en el Congreso.

¿Les ha tocado un escenario más comple

jo o les ha sido más complejo afrontarlo?

Se juntaron varios factores y el país vivió una situación migratoria para la cual no había ni la institucio­nalidad, ni la política, ni la ley que se requería. Enfrentamo­s una situación migratoria de crecimient­o de la irregulari­dad con instrument­os que estaban creándose. Nos tocó un momento de alta complejida­d y creo que hemos ido estabiliza­ndo los instrument­os. Hoy día tenemos una mucho mejor gestión de la migración que la que pudo haber en el pasado. Los ingresos irregulare­s van a la baja, tanto en las denuncias como en las detencione­s que hace Carabinero­s en la frontera. Además, tenemos mejores normas y una institucio­nalidad más preparada.

¿Considera que han tenido un cambio de mirada desde la campaña?

Si uno mira el programa del Presidente Gabriel Boric hemos ido avanzando en esos compromiso­s y está escrito. No ha habido cambio en ese sentido.

¿Y en el tono?

Yo creo que la forma en que se ha dado la migración en los últimos años ha tensionado mucho las relaciones en las comunas, en las comunidade­s y territorio­s. Y las ha tensionado, principalm­ente, porque no había habido un abordaje de Estado que lo pusiera en el centro de las preocupaci­ones. Nuestro gobierno sí tiene la preocupaci­ón por los territorio­s, lo expresa así la política y en las modificaci­ones legales que hemos establecid­o.

¿Esa tensión no los ha llevado a evaluar la fijación de una cuota migratoria?

Lo importante es que la migración tenga una lógica. Primero, que sea regular, que haya un orden respecto de los ingresos, y que sea en condicione­s de seguridad para las personas y los territorio­s. Debe tener una racionalid­ad respecto de las necesidade­s del país. Si una persona quiere venir a Chile y no cumple los requisitos, no puede entrar. Y dentro de los requisitos está el tener un contrato de trabajo o tener una oferta. Si no hay un contrato de trabajo o una necesidad de empleo lo lógico es que esa persona no entre. Lo mismo respecto de los vínculos. Si una persona tiene vínculos familiares evidenteme­nte que ahí hay un requisito cumplido.

Mejor control de la frontera y refugio El 20 de febrero usted dijo que se estaban recuperand­o las fronteras. ¿Lo sostiene?

Sí. El control de la frontera, en años anteriores, se vio desbordado y hoy las denuncias por ingreso irregular han bajado 18% y las detencione­s 21%. Entonces, evidenteme­nte que tenemos más capacidad de controlar la frontera. Además, hay anuncios de inversione­s importante­s de mejores mecanismos para controlar la frontera, el plan de infraestru­ctura crítica y más funcionari­os del Ejército reforzando la labor de las policías. Se han ejecutado más de 10.000 reconducci­ones. Eso es recuperar el control de la frontera.

Pero justo un día después de que hace esas declaracio­nes se produce el secuestro del

teniente Ronald Ojeda, donde estarían involucrad­os sujetos que habrían ingresado y eventualme­nte salido de manera irregular del país. ¿No cree que eso genera sensacione­s contradict­orias?

Lo que yo señalé es que estamos recuperand­o el control de la frontera. Tenemos una mejor gestión de lo que teníamos antes y ahora tenemos informació­n de las personas que ingresaron en el pasado de manera irregular. Y vamos a seguir trabajando en mejorar el estándar de gestión y control.

Sabemos que el teniente Ronald Ojeda tenía condición de refugiado y que, pese a ello, fue secuestrad­o y asesinado. ¿Qué responsabi­lidad le correspond­e al Estado?

El refugio implica un compromiso internacio­nal. Implica un estatus migratorio privilegia­do que supone dos cuestiones fundamenta­les. Primero, el principio de no devolución, y segundo, el principio de confidenci­alidad, que resguarda que la identidad de la persona refugiada no puede ser publicada por el Estado. Nuestro país cumple cabalmente con la implementa­ción y los compromiso­s internacio­nales en la materia.

Claro, el gobierno no ha confirmado la condición de refugiado del teniente Ojeda, pero independie­nte de ello, ¿las personas en condición de refugio no debiesen tener una mayor protección de parte del Estado?

Es que son objetos de una protección en el marco del refugio y eso se ha cumplido y se va a seguir cumpliendo con las más de 900 personas refugiadas que hay en nuestro país. La ley de refugio no establece una obligación policial respecto de las personas que acceden a esa condición. Chile ha cumplido cabalmente con la protección comprometi­da en la ley de refugio.

¿Cuáles son las mejoras en términos de refugio durante esta administra­ción?

Lo que ha pasado es que el refugio se intenta utilizar mucho para regulariza­r la situación migratoria, pero en realidad es un estatus migratorio especial para personas cuya vida está en peligro en sus países de origen. No es para regulariza­r personas que no tienen esa situación y que están en nuestro país por motivos principalm­ente económicos. La modificaci­ón legal nos va a permitir fortalecer las capacidade­s del servicio para distinguir entre aquellas personas que requieren refugio para que lo obtengan de manera más expedita respecto de aquellas que no. Y nos va a permitir derivar hacia otras situacione­s migratoria­s a personas que no requieren refugio.

¿En qué pie están las conversaci­ones con autoridade­s venezolana­s?

En 2023 se firmó un protocolo de colaboraci­ón con Venezuela para facilitar y acelerar los procesos de identifica­ción de las personas que vamos a expulsar. Cuando vamos a expulsar a un ciudadano venezolano, Venezuela tiene que reconocerl­o. Eso está perfectame­nte operativo, no ha sufrido ningún cambio.

“Hoy no hay un mecanismo de regulariza­ción en marcha”

¿Qué se va a hacer con la informació­n de las 182.000 personas que se empadronar­on?

Se está evaluando dentro de los lineamient­os que establece la Política Nacional de Migración. Hoy día tenemos informació­n que antes no teníamos. Sabemos que el grueso de las personas empadronad­as es venezolana -el 90%- y que la mayoría está en la Región Metropolit­ana. Estamos evaluando cuáles van a ser las decisiones que se toman hacia adelante.

¿Se habilitará­n mecanismos de regulariza­ción?

La Política Nacional de Migración ha establecid­o criterios y más condicione­s para regulariza­r. ¿Qué es lo que está detrás de esto? Que una persona, para regulariza­rse, tiene que tener condicione­s mínimas de integració­n dentro de nuestro país, no como ha sido en el pasado. Sin embargo, hoy no hay un mecanismo de regulariza­ción en marcha.

¿Se está diseñando?

Se está estudiando. No hay un plazo. Se definieron criterios para que, de crearse un mecanismo, opere con esos criterios, porque nos parece que no puede haber procesos de regulariza­ción sin condicione­s, que sean masivos, sin revisión exhaustiva de la situación policial y sin una real posibilida­d de que esas personas se integren.

¿Y de qué va a depender de que se fije este mecanismo en esta administra­ción?

De múltiples factores. Se está estudiando la viabilidad de hacer procesos acotados de regulariza­ción. Lo importante es que la regularida­d de las personas incide directamen­te en la seguridad del país. Irregulari­dad es igual a insegurida­d. ●

 ?? ?? ► Thayer dice que recibieron servicio “recargado, con 580.000 solicitude­s pendientes”.
► Thayer dice que recibieron servicio “recargado, con 580.000 solicitude­s pendientes”.
 ?? ?? ► Según Luis Thayer, “el control de la frontera, en años anteriores, se vio desbordado y hoy las denuncias por ingreso irregular han bajado 18% y las detencione­s 21%”.
► Según Luis Thayer, “el control de la frontera, en años anteriores, se vio desbordado y hoy las denuncias por ingreso irregular han bajado 18% y las detencione­s 21%”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile