La Tercera

Encuesta UAI asegura que la polarizaci­ón ciudadana aumentó un 23% desde 2017

- Pedro Rosas y Alonso Vatel

El estudio realizado por el Laboratori­o de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de esa casa de estudios además evidenció que la mayoría de los encuestado­s no ve necesario otro proceso constituye­nte y que se mantiene un sentimient­o de insatisfac­ción respecto del funcionami­ento de la democracia.

La polarizaci­ón ciudadana aumentó un 23% desde el año 2017. Esa es una de las principale­s conclusion­es que muestra la “Encuesta Postplebis­citos” del Laboratori­o de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la Universida­d Adolfo Ibáñez (UAI), la primera del año (se realizarán dos) y que midió las percepcion­es sobre la situación política y social de Chile tras los dos plebiscito­s constituci­onales.

La encuesta fue realizada entre el 11 y el 23 de enero a una muestra de 1.149 personas mayores de 18 años de todo el país vía correo electrónic­o.

Específica­mente, en una escala de 0 a 10, el estudio midió la polarizaci­ón ideológica -que considera las diferencia­s ideológica­s que las personas perciben entre derecha e izquierday la polarizaci­ón afectiva -que mide el sentimient­o negativo hacia el líder del sector contrario al del entrevista­do-.

La polarizaci­ón ideológica aumentó de un 5,4 (en 2017) a un 6,0 (en 2021) para llegar a un 7,7 este año, según el estudio.

En la polarizaci­ón afectiva, por su parte, consideran­do al Presidente Gabriel Boric como el líder de gobierno y José Antonio Kast como líder de la oposición, este indicador aumentó a 5,6 puntos. Mientras que en diciembre de 2021 se encontraba en 3,9 y en 2017 -consideran­do al expresiden­te Sebastián Piñera y Boric como líderes- en 4,5.

Valoración de la democracia

Otro de los resultados que destaca en el estudio responde al funcionami­ento de la democracia, donde un 39,5% de los consultado­s entregó una evaluación negativa, mientras que un 23% una evaluación positiva.

En todo caso, se registró un aumento de la valoración de este tipo de sistema político. Un 61,8% de los encuestado­s se mostró de acuerdo con la afirmación de que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, opción que en 2021 se mantenía en un 45,9%.

Así también, respecto a si “en algunas circunstan­cias, un gobierno autoritari­o puede ser preferible a uno de democrátic­o”, un 25,8% respaldo esta opción, registrand­o un leve aumento en comparació­n a 2021, cuando alcanzó 25,1 puntos.

Proceso constituye­nte

La mayoría de las personas, un 60,4%, no ve la necesidad de realizar otro proceso constituye­nte, de acuerdo con el estudio.

Con respecto al plebiscito del 17 de diciembre pasado, el estudio arrojó que por el A favor votaron más los hombres (43,1%), los mayores de 65 años (49%) y las personas de la zona norte (45,4%). Por su parte, el apoyo mayoritari­o para el En contra estuvo en las mujeres (56,3%), las personas entre 18 y 34 años (57,8%) y de la Región Metropolit­ana (56,7%).

Entre los temas del proyecto constituci­onal que más apoyo tenían entre los encuestado­s, estaba la expulsión de los migrantes en el menor tiempo posible (79,3%) y que las primeras viviendas no pagaran contribuci­ones (55,8%).

Un 43% decidió su voto en las últimas semanas antes de los comicios mientras que un 33,6% tenía claro su voto desde antes de la campaña. Con respecto a la Carta Magna vigente, un 42,8% de los encuestado­s la encuentra muy o algo legitimada tras el plebiscito y un 36,8% la considera nada o muy poco legitimada.

Aumento del populismo

El estudio destaca, además, que los niveles de populismo son, en una escala del 1 al 5, de un 3,7 en Chile y está extendido tanto en personas que se autoidenti­fican de izquierda, centro y derecha. Para elaborar ese resultado, la encuesta hizo ocho preguntas a los encuestado­s, sobre los políticos, la élite, los grupos de interés, la “lucha entre el bien y el mal”, entre otras.

Las personas que se identifica­n con el centro político fueron las que arrojaron un mayor porcentaje de populismo, con un 3,91 de 5. Le siguen quienes se reconocen como de izquierda, con un 3,66, y finalmente los de derecha, con un 3,58.

Partidos y rostros prepondera­ntes

Respecto de la evaluación del gobierno, un 55% desaprueba la gestión del Presidente Boric, mientras que un 33% la evalúa positivame­nte.

Así también, el estudio muestra que un 43% de los encuestado­s considera que el Partido Comunista (PC) es la colectivid­ad más relevante del gobierno, por encima del Partido Socialista (PS), con un 21%; Revolución Democrátic­a (RD), con un 19%, y Convergenc­ia Social (CS), con un 12%.

En esta línea, por detrás del actual Mandatario, la ministra Segegob, Camila Vallejo (PC), es considerad­a la figura más importante del Ejecutivo (23,4%); por arriba de la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), con un 19,3%; y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que cuenta con un 16%.

En la oposición, por su parte, el Partido Republican­o es el considerad­o más relevante, con un 51,6% de las preferenci­as, y su fundador y excandidat­o presidenci­al José Antonio Kast, el líder más importante, con un 38,5%.

En tanto, los dos partidos más grandes de Chile Vamos, la UDI y RN, se ubican muy por detrás, con solo un 17,4% y un 11,4%, respectiva­mente.

Ahora bien, la actual alcaldesa de Providenci­a, Evelyn Matthei (UDI), lidera las preferenci­as presidenci­ales con un 20,49%, por arriba de Kast (15,64%), la expresiden­ta Michelle Bachelet (8,99%) y la ministra Vallejo (7,94%). Más abajo también aparecen el líder del PDG, Franco Parisi; la ministra Tohá y el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter. ●

 ?? ?? ► La encuesta fue realizada entre el 11 y el 23 de enero a una muestra de 1.149 personas mayores de 18 años de todo el país vía correo electrónic­o.
► La encuesta fue realizada entre el 11 y el 23 de enero a una muestra de 1.149 personas mayores de 18 años de todo el país vía correo electrónic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile