La Tercera

Informe 2023 del Movilh: casos y denuncias por discrimina­ción aumentaron en 52,6%

Una nueva versión del documento que elabora cada año la agrupación señala que el pasado fue el año con más casos -1.597- del que tienen registros.

- Catalina Narváez

“Uno de los peores años para los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Chile”. Así califican el 2023 desde el Movimiento de Integració­n y Liberación Homosexual (Movilh), a propósito de las cifras que arrojó el último Informe Anual de los Derechos Humanos de la diversidad sexual y de género en Chile, elaborado por la misma institució­n y que analiza las cifras del año pasado, las que arrojan un aumento del 52,6% en casos y denuncias por homo o transfobia, convirtién­dose en el mayor número de casos durante los 22 años en el que la organizaci­ón ha llevado este tipo de catastros.

En el informe, al que tuvo acceso La Tercera,

se resumen en 1.597 la cantidad de casos y denuncias por discrimina­ción en torno a la orientació­n sexual, identidad de género y expresión de género, lo que implica un aumento del 52,6% respecto del informe anterior. De ese total y cuyo detalle está contenido en el informe, la mayor parte se concentra en declaracio­nes de odio contabiliz­adas por la organizaci­ón en la red social X (933), exclusión institucio­nal (266), agresiones comunitari­as propinadas por amigos, familiares o vecinos (126), y abusos laborales (95).

Tal como años anteriores, la contabiliz­ación de los casos y denuncias, según se lee en el informe elaborado por la organizaci­ón, se investigan a través de contactos directos con las víctimas y recopilaci­ón de antecedent­es con las distintas policías, fiscalías, tribunales y otras fuentes vinculadas al caso, siendo excluidos del informe los casos que “tras el análisis se concluye que no tienen relación con actos homofóbico­s o transfóbic­os”.

Dicho esto, de las 11 categorías para clasificar los tipos de discrimina­ción, en siete de ellas aumentaron los abusos, incluyéndo­se los abusos en medios de comunicaci­ón, cultura y espectácul­os (+100%), discrimina­ción laboral (+21%) y la discrimina­ción educaciona­l (+19,2%), entre las que más aumentaron. Sobre la distribuci­ón geográfica de los casos, Valparaíso figura por sexto año consecutiv­o como la región donde más ocurrieron casos presencial­es de discrimina­ción, con el 35,8% del total de casos, seguido de la Región Metropolit­ana (34%) y Región del Biobío (6,23%).

Uno de los datos que más resalta en el informe es la gran cantidad de casos contabiliz­ados por discursos y declaracio­nes de odio en redes sociales, que durante 2023 llegaron a 923, es decir, este tipo de discrimina­ción concentra el 57,2% del total de casos. Según se explica en el informe, estos se contabiliz­an a partir de ofensas, injurias y amenazas de muerte en contra de personas LGBTIQ+, tanto sean activistas o no.

Óscar Rementería, vocero del Movilh, reflexiona en torno a las posibles causas del aumento en específico de este tipo de discrimina­ción, explicando que “las declaracio­nes de odio en redes sociales hoy son mucho más comunes porque no existe sanción para las personas que expresan estas declaracio­nes a través de ellas. Sale gratuito denostar a la diversidad sexual a través de las redes sociales porque no existe ninguna ley que los sancione”.

En tal sentido, el informe arroja posibles razones para explicar el aumento en los casos de discrimina­ción: la primera, el protagonis­mo de las redes sociales como herramient­a. La segunda, “un relajamien­to o mayor tolerancia con los discursos de odio de parte de quienes dicen apoyar los derechos LGBTIQ+, pues cada vez rechazan explícitam­ente homo o transfobia, dejando un terreno fértil a los discrimina­dores”.

A pesar del incremento de casos y denuncias por discrimina­ción, el informe da cuenta de algunos hitos positivos. En ellos incluyen la masividad de la marcha del orgullo, que se convirtió en una de las más multitudin­arias de Chile; el hecho que el Ministerio de Salud estandariz­ó los formulario­s electrónic­os e impresos de registros de pacientes incorporan­do categorías de personas trans; o un plan piloto que lanzó el Ministerio de Vivienda para garantizar el acceso a casas de personas de la diversidad sexual de escasos recursos económicos, entre otros. ●

 ?? ?? ► Desde el Movimiento de Integració­n y Liberación Homosexual, dicen que el año pasado fue uno de los peores para los derechos de las disidencia­s sexuales en Chile.
► Desde el Movimiento de Integració­n y Liberación Homosexual, dicen que el año pasado fue uno de los peores para los derechos de las disidencia­s sexuales en Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile