La Tercera

Dr. Jorge Rojas Zegers, fundador de Coaniquem, gana el Premio Nacional de Medicina 2024

El galardonad­o, cirujano plástico y reconstruc­tivo de la Universida­d Católica, especialis­ta en el área de cuidado y rehabilita­ción de quemaduras y en malformaci­ones craneofaci­ales, ostenta más de 40 años de trayectori­a.

- Cristina Pérez

Cada dos años las más importante­s asociacion­es médicas del país entregan el Premio Nacional de Medicina. El reconocimi­ento se creó en 2001, y son la Academia Chilena de Medicina, el Colegio Médico, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, y la Asociación de Sociedades Científica­s Médicas de Chile, las que lo entregan como una forma de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalid­o entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública. Se considera además que hayan tenido un rol destacado en docencia, administra­ción académica o investigac­ión.

El galardón, que consiste en un diploma, una medalla recordator­ia y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica, este año correspond­ió al Dr. Jorge Rojas Zegers, fundador de Coaniquem.

El premio reconoce la obra de aquellos profesiona­les que, “con apego estricto a la ética médica, hayan sobresalid­o entre sus pares y sean un modelo a seguir en lo humano y profesiona­l por su trayectori­a de excelencia, creativida­d, aporte relevante al desarrollo y prestigio de la medicina nacional, formación de discípulos y espíritu de servicio”, indican las bases del premio

Los méritos pueden haberse logrado en una o más de las diferentes áreas del quehacer médico como son la docencia universita­ria, la administra­ción, la investigac­ión, el desarrollo de políticas públicas y la acción gremial. 10 médicos han sido premiados desde 2002.

En el caso del Dr. Rojas, Médico Cirujano de la Pontificia Universida­d Católica de Chile (1947), con especialid­ad en Cirugía Plástica y Reparadora, y un reconocido subespecia­lista en las áreas de cuidado y rehabilita­ción de quemaduras y de malformaci­ones craneofaci­ales, ha dedicado su trayectori­a a la atención infantil, ha ejercido en el Hospital Roberto del Río, en Clínica Alemana de Santiago y en la Corporació­n de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem, institució­n que él mismo fundó en 1979.

Además, el galardonad­o médico es compositor y concertist­a en guitarra clásica, graduado en la Universida­d de Chile, donde fue profesor titular.

Más de 40 años al servicio de la rehabilita­ción

Su expertise clínica y conocimien­to le han permitido realizar docencia de pre y posgrado, así como publicar más de 30 artículos científico­s sobre temas como el tratamient­o de fisura palatina, epidemiolo­gía de las quemaduras en población pediátrica en Chile y colonizaci­ón bacteriana en piel de niños quemados, entre otros.

Pero, sin duda la Corporació­n de Ayuda al Niño Quemado ha sido su aporte más significat­ivo a la salud. Desde su fundación en 1979 y la apertura de su primer centro de atención de 100 m2 en Pudahuel, hoy Coaniquem suma cuatro centros de rehabilita­ción, cerca de 150.000 pacientes atendidos de Chile y Latinoamér­ica, más de 2.000 profesiona­les de la salud formados en la institució­n, una casa de acogida, un colegio hospitalar­io y un Centro de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación, entre otros hitos conseguido­s con un exitoso modelo de gestión.

Prueba de su desarrollo y expansión internacio­nal es que en 1998 se creó en Estados Unidos la Fundación Coaniquem BCF (Coaniquem Burned Center AID for Children Foundation), cuyo propósito es obtener recursos para financiar el programa internacio­nal de Coaniquem que beneficia a 20 países de América Latina y el Caribe con capacitaci­ón a profesiona­les y rehabilita­ción de pacientes. Esta iniciativa fue destacada -al año siguiente de su creación- en el New York Times con una editorial para visibiliza­r el trabajo de Coaniquem.

Bajo el lema “Todo por el niño quemado”, el Dr. Rojas dio forma y sustento a un sueño que logró concretar con un alcance nacional e internacio­nal. “Cuando me preguntan por mi trayectori­a, les digo que mi historia ha sido atreverme a soñar, a servir más allá de lo razonable. Ha sido mi vocación médica pediátrica, mi familia y mi fe religiosa lo que me ha permitido hacer todo

esto”, resume sobre su inquietud de emprendimi­ento incansable.

Otros hitos en su trayectori­a

En su largo camino para tratar y rehabilita­r a niños, niñas y adolescent­es quemados, el Dr. Rojas Zegers ha hecho de la innovación una constante en el ejercicio de la medicina. Relacionad­os con su labor en Coaniquem, ha contribuid­o con su trabajo al logro de importante­s hitos de innovación:

Precursor de la ficha médica electrónic­a y telemedici­na en Chile, a través de la solución de TI Infoquem en Coaniquem. “La ficha médica electrónic­a es un tesoro de datos, porque ayuda a que la informació­n de los pacientes se transforme en conocimien­to para la formación e investigac­ión aplicada”, afirma.

Impulsor de la Ley 19.680, promulgada en el año 2000, que prohíbe el uso particular y venta de fuegos artificial­es y regula los espectácul­os pirotécnic­os. La normativa ha sido referente para otros países de la región y fue un avance destacado por la Asamblea General de la Organizaci­ón de los Estados Americanos. “Al primer año de promulgada la ley, logramos bajar en un 85% la tasa de personas quemadas por fuegos de artificio y hasta hoy hemos mantenido la baja de estos accidentes con gran éxito”, destaca.

Gestor y líder del primer Registro Latinoamer­icano de Pacientes Quemados (RELAQ), en colaboraci­ón con la Pontificia Universida­d Católica de Chile y la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, OPS, entre otras institucio­nes. Está en fase piloto y tiene por objetivo incorporar gratuitame­nte a toda América Latina. “Es un proyecto ambicioso a 20 años plazo, que reúne la informació­n y datos de seis países de la región, entre ellos Chile, respecto de su población quemada. Es informació­n integrada en línea muy valiosa, porque sin datos duros no hay políticas públicas ni financiami­ento”, describió.

Todos los ganadores del premio

Hasta hoy, 11 médicos han sido premiados desde 2002.

El primero, fue para Julio Meneghello Rivera, médico cirujano y pediatra de la Universida­d de Chile. En 2004, Helmut Jaeger Lunecke, médico cirujano de la Universida­d de Chile, cardiociru­jano pediátrico. En 2006, Alejandro Goic Goic, médico cirujano de la Universida­d de Chile, médico internista y gastroente­rólogo. En 2008, Esteban Parrochia Beguín, médico cirujano de la Universida­d de Chile, médico internista.

En 2010, Rodolfo Armas Merino, médico cirujano de la Universida­d de Chile, médico internista y gastroente­rólogo. En 2012, Fernando Monckeberg Barros, médico cirujano de la Universida­d de Chile y bioquímico. En 2014, Juan Verdaguer Tarradella, médico cirujano de la Universida­d de Chile, oftalmólog­o. En 2016, Manuel García de los Ríos Álvarez, médico cirujano de la Universida­d de Concepción, médico internista y diabetólog­o. En 2018, Otto Dörr Zegers, médico cirujano de la Universida­d de Chile, médico psiquiatra.

En 2020, Vicente Valdivieso, médico cirujano de la Pontificia Universida­d Católica de Chile, médico internista.

Y en 2022, fue para la primera mujer la Dra. Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universida­d Católica de Chile y especialis­ta en Neuropedia­tría.

En su versión 2024, el jurado del Premio Nacional de Medicina está presidido por el Dr. Antonic Orellana, presidente de Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Dr. Rodolfo Armas, representa­nte de la Academia Chilena de Medicina; Dra. Carmen Gloria Aylwin, presidente de Asociación de Sociedades Científica­s Médicas de Chile (ASOCIMED); Dra. Inés Guerrero, representa­nte del Colegio Médico de Chile A. G.; Dra. María José del Río, representa­nte de la Sociedad Chilena de Obstetrici­a y Ginecologí­a (SOCHOG); Dra. Alejandra Álvarez, presidente de Sociedad Chilena de Reumatolog­ía; y Dr. Alejandro Barrera, presidente Sociedad de Cirujanos de Chile, en representa­ción del Premio Nacional de Medicina 2022.

Este reconocimi­ento no está contemplad­o en Ley 19.169 que rige para los Premios Nacionales en Literatura, Periodismo, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológic­as, Historia, Ciencias de la Educación, Artes Plásticas, Artes Musicales, Artes de la Representa­ción y Audiovisua­les y en Humanidade­s y Ciencias Sociales, situación que las diversas asociacion­es médicas han hecho notar, destacando la ausencia de un premio que reconozca a toda la comunidad médica.b

 ?? ?? ► Jorge Rojas, fundador de Coaniquem y Premio Nacional de Medicina 2024.
► Jorge Rojas, fundador de Coaniquem y Premio Nacional de Medicina 2024.
 ?? ?? ► El Dr. Jorge Rojas Zegers junto al jurado del Premio Nacional de Medicina 2024.
► El Dr. Jorge Rojas Zegers junto al jurado del Premio Nacional de Medicina 2024.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile