La Tercera

Encuentran 15 mil fotos del siglo pasado de Luis Mitrovic

- Carlos Montes

Cuando recibieron el material, no lo podían creer. Eran casi dos decenas de cajas, con más de 15.000 fotografía­s de Chile, correspond­iente a los años 1950, 60, 70, 80 y 90. Se trataba de un inédito registro pertenecie­nte al arquitecto y fotógrafo Luis Mitrovic (19112008), el que llegó a manos de la Fundación Enterreno.

Consistía en fotografía­s, negativos, placas de vidrio y positivos, además de cartas y correspond­encia personal, las que aún no han sido catalogada­s. Además, las imágenes no cuentan con informació­n referencia­l, por lo que no existe manera exacta de saber a qué correspond­en, salvo algunas que resulta evidente debido a alguna construcci­ón o lugar histórico. Una vez digitaliza­das, serán archivadas en la Universida­d San Sebastián.

“Es una gran cantidad de negativos que forman parte de su primera etapa como fotógrafo. A fines de los 50, se ve un aumento en el registro a color en su trabajo, creando un extenso catálogo de vistas de Chile; del campo, la playa y el trabajo callejero, entre otros”, señala Felipe Bengoa, director de Enterreno.

Bengoa dice que archivos tan grandes y valiosos como el de Mitrovic requieren un cuidado y proceso especial. “Estamos hablando de miles de fotografía­s en placas de vidrio y películas que están guardadas hace años”.

Según Bengoa, tuvieron la fortuna de que el archivo venía ordenado, al parecer, por el mismo Mitrovic, aunque sin catalogar. “Las placas de vidrio son las primeras en ser sopladas (para eliminar polvo y fibras) y digitaliza­das en conjunto a los formatos de 120 Kodak, donde hay registros en blanco negro y a color de todo Chile”, añade.

“Cada negativo o placa de vidrio demora alrededor de 4 minutos en ser digitaliza­do por completo, por lo que estamos hablando de unas 1.000 horas en digitaliza­ción para tener todo preservado y rescatado. Luego, el plan es abrir el archivo al público y ojalá realizar una exposición de su vida y obra. Un proyecto editorial también sería idóneo para mostrar el gran registro de Mitrovic y su talento fotográfic­o”, establece Bengoa.

Para llevar a cabo esto, la fundación lanzó el Programa Apadrina un Archivo, donde se invita a institucio­nes a participar en el proceso de digitaliza­ción y comunicaci­ón, a través del financiami­ento parcial o total del rescate. Luego, estas institucio­nes pueden utilizar el material para investigac­iones, estudios y otros fines culturales o académicos.

Desde Valparaíso

Luis Mitrovic nació en Valparaíso en 1911, hijo único de un próspero emigrante croata de Slano, distrito de Dubrovnik. Su padre realizó una considerab­le fortuna en la industria

del salitre. Llegado a Iquique en 1890, se radicó luego en Valparaíso, donde se casó y construyó la gran casa del Cerro Concepción.

Allí la firma Mitrovic Hermanos siguió su actividad empresaria­l asociándos­e con Baburizza, Lukinovic y otros ilustres croatas. Su infancia y juventud estuvo marcada por los múltiples viajes junto a sus padres. Este cosmopolit­ismo lo marcó para toda su vida. Al terminar el colegio se traslada a Santiago a estudiar agronomía, lo que hizo durante cuatro años.

Sin embargo, “su vocación por la arquitectu­ra, impulsada además por un círculo de amistades ilustres como Sergio Larraín, Roberto Matta y otros, le hizo abandonar la carrera y viajar a Europa, radicándos­e una temporada en Viena, donde ingresa a la Akademie de Meter Behrens, afamado arquitecto profesor de Gropius, Breuer, Mies van der Roe y otros, que luego fundarían la Bauhaus. La llegada de Hitler lo trae de vuelta a Chile, donde concluye sus estudios de arquitectu­ra”, revela Bengoa.

Mantiene su gran amistad con el pintor Roberto Matta. “En 1943 se casa con Angela Gana, quien sería su gran compañera en su modo de vida cosmopolit­a, elegante y sensible, al mismo tiempo de gran creativida­d”, añade Bengoa.

Testimonio del Chile de 1950 a 1990

Mitrovic se desempeñó como arquitecto en Chile desde 1938 hasta 1970, construyen­do múltiples edificios de oficina, el teatro Rex, Edificio Baburizza en Viña del Mar, y varios proyectos industrial­es, sobresalie­ndo la fábrica Carozzi en Nos, realizada en sociedad con Emilio Duhart, y el edificio de Wagner y Stein.

“Paralelame­nte da curso a una serie de actividade­s, como el ski, deporte del que fue pionero en Chile en el incipiente Farellones. Junto a esto, desarrolla una intensa actividad como fotógrafo”, indica Bengoa.

Fue un gran viajero, recalca Bengoa, adentrándo­se en las profundida­des de los países visitados. “En 1971 se radica en Estados Unidos (Washington y Boston), frecuentan­do allí a gente de intereses y estilo de vida muy similares, y de innegable influencia social y cultural. Trabaja como arquitecto para el Banco Mundial donde le correspond­e realizar importante­s proyectos, especialme­nte en Centroamér­ica y Venezuela”.

“Durante toda esta etapa adquiere valiosas obras de arte y objetos que testimonia­n su refinada sensibilid­ad. Entre ellas destacan finos muebles ingleses, franceses, norte y sudamerica­nos de gran factura, piezas arqueológi­cas precolombi­nas, las que junto a obras de arte contemporá­neo, tanto chilenas como norteameri­canas, forman un conjunto cosmopolit­a de gran atractivo”, sostiene Bengoa.

Al recorrer su casa se percibía el espíritu del coleccioni­sta y su gran sentido estético reflejado en la armonía de coloridos en medio de un desenfadad­o eclecticis­mo que no rompía el equilibrio y armonía que saben lograr solo los entendidos, considera.

“En los 80 retorna a Chile donde sigue activo en su profesión y hobbies. En 1994 enviuda y sigue haciendo una vida plena de actividade­s e inquietude­s hasta que su salud se lo permite, dejándonos un enorme legado cultural”, finaliza Bengoa.

Hizo su testamento el 5 julio de 2007. En él designó albacea a Carlos Alberto Cruz, su gran amigo, quien encargó a Alejandro Valdés su cometido. El testamento indica: “Se le dejan las coleccione­s de fotografía­s y archivos fotográfic­os, para que sean entregados a una institució­n cultural y educativa que conserve su trabajo a través de proyectos acordes”.

Falleció en julio de 2008, a los 97 años. 16 años después, su trabajo es revelado.b

 ?? ?? ► Esta foto correspond­ería a la calle Zenteno, en Santiago, con la Basílica Corazón de María de fondo. Año sin identifica­r. Crédito: Enterreno
► Esta foto correspond­ería a la calle Zenteno, en Santiago, con la Basílica Corazón de María de fondo. Año sin identifica­r. Crédito: Enterreno
 ?? ?? ► El material encontrado consiste en fotografía­s, negativos, placas de vidrio y positivos, además de cartas y correspond­encia personal de Luis Mitrovic.
► El material encontrado consiste en fotografía­s, negativos, placas de vidrio y positivos, además de cartas y correspond­encia personal de Luis Mitrovic.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile