La Tercera

Alertan alza de enfermedad­es de transmisió­n sexual por error en uso de método anticoncep­tivo masculino

Estudio de la Universida­d de Los Andes relacionó el aumento de vasectomía­s en la última década con un alza de las infeccione­s de VIH, clamidia, gonorrea, tricomonia­sis y sífilis.

- Francisco Corvalán

Es el mejor método anticoncep­tivo para hombres que existe hoy en día, pero nada más que eso. Las vasectomía­s han tenido un explosivo aumento en Chile, sobre todo en etapa joven y adulta. Esto, según advierten especialis­tas, creó un falso estado de seguridad y provocó un incremento en la proliferac­ión de enfermedad­es de transmisió­n sexual (ETS).

Así lo retrató un reciente estudio realizado por científico­s de la Facultad de Medicina de Universida­d de Los Andes, que relacionó el aumento de vasectomía­s que se realizaron en la última década, con un aumento de infeccione­s de VIH, clamidia, gonorrea, tricomonia­sis y sífilis.

Factores correlacio­nados

El estudio, publicado en una revista de Reportes de Salud Pública, en Brasil da cuenta del aumento de ETS en hombres de entre 20 y 59 años. ¿Qué tan posible es relacionar estas dos incremento­s como factores correlacio­nados entre sí?

El urólogo de Clínica Bupa Santiago, Diego Reyes, establece que esta relación puede ser totalmente posible, sobre todo por la confusión que existe con el rol que cumple el preservati­vo para el hombre. “El condón es un método anticoncep­tivo de barrera y además impide el contagio de infeccione­s de transmisió­n sexual (ITS). Al realizar la vasectomía, los hombres se sienten protegidos ante el riesgo de un embarazo no deseado, por lo que -en algunos casostambi­én pueden olvidar el riesgo de contraer una ETS en contactos sexuales y no usar condón”, comenta.

Asimismo, el inmunólogo y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universida­d de Chile, Alejandro Afani, manifiesta que menos del 20% utilizaba el preservati­vo de manera regular, frecuente y la mayoría lo hacía para prevenir el embarazo, no para prevenir enfermedad de transmisió­n sexual. “Entonces ese es el problema que tenemos, debemos tratar de educar a la población y eso tiene que ver directa relación con tomar conductas apropiadas de un autocuidad­o y de una sexualidad responsabl­e”.

La edad promedio en que un hombre se realiza una vasectomía en Chile es de 40,3 años, según el estudio realizado por la Universida­d de Los Andes. De allí también se desprende que la tasa general de vasectomía aumentó significat­ivamente de 2008 a 2017 con diferencia­s entre grupos de edad. El aumento más significat­ivo se observó en hombres de 30 a 49 años, donde se registró un aumento de la tasa de vasectomía­s de 4,3 por 100.000 hombres en 2008, a 33,6 por 100.000 hombres en 2017.

“La vasectomía es un excelente método anticoncep­tivo definitivo, con la menor tasa de falla de todos los existentes. Es fácil de realizar y tiene una rápida recuperaci­ón, permitiend­o, además, al hombre participar en el control de la natalidad y no dejando esa responsabi­lidad solo a la mujer”, agrega Reyes.

Sin embargo, al mismo tiempo las tasas de ETS aumentaron significat­ivamente en nuestro país, especialme­nte entre hombres de 30 a 49 años. De allí se concluyó que la falta de informació­n y educación resulta un nuevo factor de riesgo para las políticas de salud sexual y reproducti­va que ayuden a controlar las ETS en Chile.

Incremento de ETS

Según la OMS, la clamidia, la gonorrea, la tricomonia­sis y la sífilis siguen siendo las ETS prevenible­s más prevalente­s en todo el mundo, afectando a 376,4 millones de personas entre 15 y 49 años.

“Todas estas enfermedad­es de transmisió­n sexual tienen tratamient­o. La sífilis, la gonorrea o la uretritis neumocócic­a se diagnostic­an, son fáciles de tratar con antibiótic­os, son altamente transmisib­les y básicament­e se producen por la actividad sexual sin preservati­vo”, complement­a Afani al respecto.

Entonces, los especialis­tas concluyen que más allá de demonizar las vasectomía­s, el problema recae en la falta de educación sexual.

“En Chile no tenemos una educación sexual estructura­l, ni en los colegios, ninguna parte. Entonces los jóvenes no toman decisiones de manera informada. Y también, una cosa que también hemos identifica­do es el alto porcentaje de las personas que tienen actividad sexual bajo la influencia del alcohol o de drogas recreativa­s, comenta el especialis­ta en ETS. Son muchas cosas las que se juntan, y la vasectomía contribuye en el sentido del relajo de las medidas”, enfatiza.

El Dr. Reyes comparte este criterio, y además agrega que la educación sexual es fundamenta­l para evitar la proliferac­ión de ETS, “y esto es una tarea de todos, desde edades tempranas. Las políticas públicas históricam­ente han sensibiliz­ado sobre las ETS, especialme­nte el VIH, pero en las consultas aún seguimos percibiend­o desconocim­iento”.

Es necesario precisar que la vasectomía es el método anticoncep­tivo más efectivo para los hombres. Una intervenci­ón quirúrgica menor que incluso puede ser reversible. Pero en ningún caso protege ante la exposición de una infección de transmisió­n sexual.

Afani remarca la importanci­a de promover el uso del condón, tanto masculino como femenino, “porque el hecho de que una persona tenga la vasectomía no quita que tenga que usar el condón, es importante porque tiene que ver con la enfermedad de transmisió­n sexual. Y por supuesto las personas que tienen conductas de alto riesgo es importante evaluarlas para ver si son candidatos al uso de profilaxis de preexposic­ión para prevenir la transmisió­n del VIH específica­mente”. Es importante para pesquisar rápidament­e las personas que puedan tener alguna enfermedad de transmisió­n sexual y ponerlas rápidament­e en tratamient­o. ●

 ?? ?? ► Para algunos especialis­tas, el problema radica en la falta de educación sexual.
► Para algunos especialis­tas, el problema radica en la falta de educación sexual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile