La Tercera

Isapres: gobierno desecha la mutualizac­ión y explora alternativ­as

- Por Ignacia Canales L.

Tras la resolución del TC que deja la mutualizac­ión fuera de la redacción del proyecto se abre un nuevo dilema en La Moneda: incluir o no una indicación para mitigar el efecto del fallo. En ese contexto, una de las opciones que se estudian es que a los afiliados se les pueda pagar la deuda en acciones de las asegurador­as.

EEl jueves de esta semana se añadió un nuevo capítulo a la ya larga tramitació­n de la ley corta de isapres, pues el pleno del Tribunal Constituci­onal (TC) decidió acoger el requerimie­nto que semanas atrás hizo un grupo de senadores oficialist­as, quienes buscaban dejar sin efecto la mutualizac­ión, mecanismo que hasta ahí estaba plasmado en la redacción del proyecto que llegó a la Cámara de Diputados y que busca compartir costos y riesgos entre afiliados, lo que reducía el cálculo de la deuda de las isapres con sus asegurados a US$ 451 millones, menos de la mitad de lo que ha aproximado la Superinten­dencia de Salud.

Eso sí, el TC no descartó del todo la posibilida­d de incluir este mecanismo. En resumen, lo que hizo el órgano judicial fue declarar inconstitu­cional la forma en la que el concepto se incluyó en la redacción del proyecto de ley, que fue a través de una indicación presentada por senadores de la oposición. Por ende, ahora incluir esta fórmula es iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Y así, la pelota quedó otra vez en manos del gobierno, que ha acelerado en las últimas horas las reuniones sobre la materia.

Y así, al menos en lo que públicamen­te se dice y en el entendido de que el TC no le cerró definitiva­mente la puerta a la mutualizac­ión, idea que desde la oposición creen sigue siendo válida, el Ejecutivo ya da sus primeras señales, que van en línea con la decisión que ya había tomado en noviembre, cuando desoyó las recomendac­iones de los expertos convocados por la Comisión de Salud del Senado sobre incluir el mecanismo en las indicacion­es que se hicieron en noviembre. Y luego, además, aunque en un inicio lo habían descartado, sí se hizo parte del requerimie­nto de los senadores oficialist­as para declarar inconstitu­cional la forma en que se introdujo en el proyecto.

Incluso, consultado al respecto, el ministro de la Secretaría General de la Presidenci­a (Segpres), Álvaro Elizalde, afirmó este viernes que desde el Ejecutivo presentaro­n “un proyecto que no comprendía la mutualizac­ión, y vamos a insistir en que se apruebe el proyecto originalme­nte presentado por el gobierno”, ahondando en que esa insistenci­a será con las indicacion­es que en su tiempo se hicieron presentes “en las cuales no estaba considerad­o ese punto”.

Pero también se han dado las primeras señales en cuanto al futuro de las isapres. Sin ir más lejos, el ministro de Justicia, Luis Cordero, afirmó este viernes en Radio Infinita que dejar caer la industria no es una opción: “A veces se especula que el gobierno desearía eliminar las isapres. No hay ningún gobierno que quiera un colapso en el sistema de salud, es absurdo, es un autosabota­je. Lo relevante es tratar de buscar una solución y en eso ha estado el gobierno desde que

451

MILLONES DE DÓLARES

Esa cifra aproximaba­n los expertos el monto que las isapres debían devolver si se incluía la mutualizac­ión.

presentó la ley corta”.

Y es que expertos, autoridade­s y la misma industria han advertido que sin la mutualizac­ión la sostenibil­idad del sistema está en juego. Por eso, la resolución del TC abrió un debate mucho más amplio, apuntado principalm­ente a si La Moneda debe reincorpor­ar este mecanismo, lo que sería posible ingresando una nueva indicación al proyecto, que ahora está en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, para aplicar el fallo que mandata a las asegurador­as a aplicar la nueva tabla de factores y restituir los cobros en exceso sin poner en riesgo el sistema sanitario.

Por lo pronto, personeros de Palacio admiten que si bien la mutualizac­ión no es su opción, lo claro es que aún no se ha zanjado si se buscará o no un reemplazo a ese mecanismo, o si se agregarán indicacion­es con nuevas fórmulas de cálculo durante la tramitació­n de la norma en la Cámara.

 ?? ?? ►
Actualment­e, el proyecto se tramita en la Comisión de Salud del Congreso.
► Actualment­e, el proyecto se tramita en la Comisión de Salud del Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile