La Tercera

Ley corta de Isapres, ¿cómo seguir?

- Carolina Velasco Instituto de Políticas Públicas en Salud Universida­d San Sebastián

La “Ley corta de Isapres” busca implementa­r el fallo de la Corte Suprema sobre eventuales devolucion­es de cobros en exceso de las isapres a sus afiliados. No es una tarea fácil. Respecto del fallo, porque: (i) contradice la instrucció­n de la autoridad en 2020 de aplicar la nueva tabla de factores solo a los planes nuevos y no retrospect­ivamente. (ii) Genera un desequilib­rio financiero, ya que los planes antiguos fueron tarificado­s con otros supuestos. (iii) Considera como deuda solo la que va desde las Isapres a los usuarios, pero no cuando los usuarios pagaron de menos, creando otro desbalance. (iv) No establece una fórmula de cálculo de la deuda de Isapres, responsabi­lizando de la estabilida­d del sistema al gobierno, quien estimó inicialmen­te un monto tal, que hubo acuerdo en que afectaría gravemente al esquema privado asegurador y prestador -que atiende a usuarios de Fonasa- y, por tanto, al sistema completo.

En cuanto al gobierno, éste además complejizó la tramitació­n del proyecto, ya que (i) incorporó reformas sustancial­es, no relacionad­as con el fallo, como un nuevo seguro complement­ario en Fonasa. (ii) Este seguro con prima y libre elección, administra­dores y prestadore­s privados, que busca emular en Fonasa los planes de Isapres, junto con el monto de deuda estimado y las normas sobre quiebras de Isapres, se han leído como una forma de instaurar un modelo de asegurador único (Fonasa), que no tiene acuerdo político ni apoyo de la población. (iii) No aborda los problemas de fondo a los que han aludido los tribunales en sus fallos: que las Isapres son parte de la seguridad social y que la normativa se debe ajustar.

Esto ha generado un clima político polarizado que ha impedido abordar las carencias que el esquema de Isapres arrastra hace años. Esta es (¿era?) una oportunida­d de abordarlos, pero ha terminado siendo un campo de batalla ideológico, como lo evidencia la discusión respecto de la mutualizac­ión o solidariza­ción, que terminó en que el Tribunal Constituci­onal nos reitera que las Isapres son parte de la seguridad social y que ahora es responsabi­lidad del gobierno decidir el camino.

¿Cómo seguir? Un grupo transversa­l de técnicos, académicos y conocedore­s de políticas públicas en salud suscribe que la salida pasa porque el gobierno elija un camino que otorgue subsistenc­ia financiera (mutualizac­ión, nuevo precio base post tabla única u otro), pero acompañado de nuevas reglas de seguridad social: eliminar las preexisten­cias mediante la solidariza­ción de parte de los recursos del plan de salud, para compensar a quienes, por azar, tienen una salud desmejorad­a. Con ello se aborda el fondo, se otorga claridad y estabilida­d regulatori­a a los actuales y nuevos participan­tes, y se valora la opinión de las personas. La encuesta “Chile nos habla” de la USS, de agosto de 2023 mostró que casi la mitad de los participan­tes está de acuerdo con pagar más por eliminar las preexisten­cias y que 8 de cada 10 quieren elegir quien administra sus recursos. No perdamos esta oportunida­d.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile