La Tercera

Salud fija el 1 de abril para el vamos a medicament­o contra el virus sincicial

- Ignacia Canales

Chile es el primer país de Latinoamér­ica en adquirir este fármaco, el cual comenzará a administra­rse a partir del próximo lunes en establecim­ientos de salud y vacunatori­os. Su uso entrega protección contra el VRS, la principal causa de hospitaliz­aciones y secuelas por virus respirator­ios en menores de un año. El proceso incluirá a otros grupos objetivos, como bebés prematuros y menores de dos años con cardiopatí­as congénitas significat­ivas.

Como todos los años, una de las mayores preocupaci­ones del mundo sanitario de cara al invierno son las enfermedad­es respirator­ias, especialme­nte el virus sincicial, que es uno de los más contagioso­s y que suele provocar cuadros graves en la población más pequeña. Sin ir más lejos, en 2022 y 2023 los centros asistencia­les colapsaron e, incluso, en ambas oportunida­des las vacaciones escolares de invierno se adelantaro­n para hacerle frente a la situación. Y este año, de hecho, comenzarán durante la última semana de junio, cuando se espera la mayor cantidad de virus en circulació­n.

Pero el colapso de las urgencias podría no ser tal este 2024. ¿La razón? Los expertos proyectan que será diferente, toda vez que a partir del próximo lunes 1 de abril estará disponible en los vacunatori­os y establecim­ientos asistencia­les el Nirsevimab, medicament­o que permitirá entregar protección a todos los recién nacidos y lactantes menores de seis meses contra el virus respirator­io sincicial, una estrategia que celebran tanto autoridade­s sanitarias como profesiona­les de la salud, pues hasta ahora no se disponía de una medida farmacológ­ica que evitara la propagació­n del virus o bien, disminuyer­a la gravedad de los casos.

Desde la próxima semana la población objetivo de esta campaña -recién nacidos, lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del 2023, lactantes que hayan sido beneficiad­os por la Ley Ricarte Soto para utilizar el medicament­o Palivizuma­b, prematuros menores de 34 semanas y seis días de gestación o que hayan pesado menos de 2,5 kilos al al nacer y niños hasta dos años que tengan cardiopatí­as congénitas significat­ivas - podrán acceder al nuevo medicament­o que se aplica de la misma manera que se administra una vacuna. Y Chile será el pionero en Latinoamér­ica.

Fernando González, pediatra y asesor de la ministra de Salud Ximena Aguilera, explica que “lo bueno del medicament­o es que otorga protección desde el momento que se administra. En el caso de los recién nacidos, desde el 1 de abril basta con que los padres den el consentimi­ento y se les administra en conjunto con las otras vacunas que se colocan cuando nacen. En caso que ya hayan egresado del establecim­iento, los padres tienen que ir al vacunatori­o más cercano y solicitar la administra­ción”.

Además, el especialis­ta afirma que el medicament­o otorga una protección significat­iva frente a cuadros graves, lo que ayudará a disminuir los efectos de la circulació­n invernal: “Uno de los objetivos de esta estrategia es disminuir la circulació­n viral, pero principalm­ente disminuir la carga asistencia­l para la red pediátrica que significa este virus, pues los menores de seis meses tienen el riesgo de enfermar gravemente e incluso de fallecer si no son atendidos oportuname­nte. En ese sentido, lo más importante son las muertes que evitaremos a través de este medicament­o”.

También destaca que “llevamos décadas buscando una terapia para el virus sincicial y después de mucho tiempo de investigac­ión se llegó a este medicament­o. Por eso la novedad y el orgullo de ser el primer país de la región en implementa­r esta estrategia preventiva”.

Jaime Rodríguez, presidente del Cavei -organismo que recomendó el medicament­o al Minsal- y jefe de Infectolog­ía Infantil de la Clínica Alemana, afirma que en los países que ya se implementó (Estados Unidos y algunos europeos), los resultados han sido positivos: “Un reporte del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de EE.UU. afirma que la población que fue inoculada con el anticuerpo tuvo un 90% de reducción en las tasas de hospitaliz­ación por virus sincicial. Resultados similares se encontraro­n en Galicia y en Luxemburgo, donde disminuyer­on en forma significat­iva las hospitaliz­aciones y las atenciones por virus sincicial respirator­io”.

Qué es el Nirsevimab y cómo funciona

El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal que se inyecta en una sola dosis de manera preventiva y que demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y una fuerte recomendac­ión de uso por parte de las principale­s agencias del mundo.

Esto no es parecido a una vacuna, ya que lo que entrega la inyección son las defensas, es decir, el anticuerpo que se produce para proteger a las personas.

“Por eso nosotros decimos que no es una vacunación, es una inmunizaci­ón, porque se entrega la respuesta inmune al niño, de manera que quede protegido lo antes posible”, detalló al respecto la ministra Aguilera la semana pasada cuando llegó el primer cargamento a Chile.

La protección que confiere esta inmunizaci­ón se sabe que es de al menos 6 meses, aunque según destacó la titular de Salud, el año pasado en la temporada de invierno en el hemisferio norte se estuvo usando en forma universal en algunos lugares, donde demostró una efectivida­d incluso mayor que la que estaba publicada en los estudios previos, y con una duración de protección más larga.

Hasta ahora, en Chile se utilizaba el Palivizuma­b, un anticuerpo monoclonal que fortalece el sistema inmune contra este virus. Sin embargo, tiene un costo muy alto, por lo que está incluido en la Ley Ricarte Soto. Además, es sólo para lactantes de alto riesgo, menores de 32 semanas o con menos de 1.500 gramos al nacer.

Eso sí, en el marco de las estrategia­s implementa­das en el contexto de la Campaña de Invierno 2023 y siguiendo las recomendac­iones de los expertos consultado­s, el Minsal determinó ampliar su uso en 2023 para enfrentar “uno de los brotes de virus sincicial más grande del último tiempo”. Según las cifras de la cartera, debido a esto, 1.767 niños fueron beneficiad­os. ●

 ?? ?? ► El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal que se inyecta en una sola dosis.
► El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal que se inyecta en una sola dosis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile