La Tercera

El paro camionero y los mails a apoderados: cuando la derecha creía en la presión social para impulsar reformas

- José Miguel Wilson

Esta semana, el senador Daniel Núñez (PC) abogó por recurrir a la ciudadanía para avanzar en la discusiónd­e leyes. Aunque sus dichos fueron criticados por la actual oposición, en el pasado la derecha también empleó la misma fórmula cuando era minoría en el Congreso.

A meses del estallido social, un hecho policial cambió la agenda de aquel verano de 2020.

El 9 de febrero de ese año, el chofer de camiones Juan Alfredo Barrios Farías sufrió un ataque incendiari­o en Victoria, Región de La Araucanía. Tras agonizar varias semanas, el transporti­sta falleció el 4 de marzo.

El episodio volvió a poner en discusión la necesidad de reformas legales para enfrentar los atentados terrorista­s. Sin embargo, la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de endurecer el marco legal encontró una férrea oposición de las bancadas de izquierda y centroizqu­ierda, que en esos años tenían una mayoría en ambas ramas del Congreso.

Entonces, la estrategia del oficialism­o se basó en una fuerte presión social, especialme­nte del gremio de los camioneros y de organizaci­ones de La Araucanía, para abrirse paso en el Parlamento, mientras los legislador­es opositores acusaban una coerción antidemocr­ática e inaceptabl­e al Poder Legislativ­o. Paradójica­mente, esa fórmula ha vuelto a ser reflotada esta semana por el senador Daniel Núñez (PC) para avanzar en la reforma previsiona­l del Presidente Gabriel Boric, y ahora es la derecha la que alerta el riesgo de presiones ilegítimas.

El episodio de inicios de 2020, en todo caso, tenía un contexto mucho más complejo. En ese año aún pesaban las desconfian­zas producto del estallido y los hechos de violencia policial y militar, que derivaron en violacione­s a los derechos humanos, por lo que la oposición a Piñera, que ya había cursado una acusación constituci­onal contra el exministro del Interior, Andrés Chadwick (UDI), no estaba dispuesta a dar más herramient­as penales al Ejecutivo.

El bloqueo legislativ­o llegó al punto en que los dirigentes camioneros, con el apoyo detrás de parlamenta­rios de la coalición oficialist­a, convocaron a un paro nacional en agosto de 2020 para exigir al propio Ejecutivo y al Congreso mayores medidas de seguridad en favor de los transporti­stas. La respuesta del gobierno de Piñera fue inmediata y, el 13 de agosto de 2020, ingresó por el Senado un proyecto en honor al fallecido camionero: la llamada “Ley Juan Barrios”.

Tiempo después, el dirigente camionero Juan Araya dijo que en ese paro, promovido por otra agrupación de transporti­stas, habría sido “pedido por el gobierno para que hubiera la Ley Juan Barrios, para que hubiera la ley de armas y todas las leyes que todavía no salen”.

Esa versión, sin embargo, fue desmentida por las autoridade­s de la época y por el otro dirigente de los camioneros aludido, Sergio Pérez, quien se querelló contra Araya.

Apoyo de Chile Vamos

Al margen de esa polémica, lo cierto es que el paro camionero de agosto de 2020 contó con el respaldo de legislador­es de Chile Vamos.

“Desde Evópoli les decimos a los camioneros de Chile que estamos con ustedes”, señaló el senador de esa colectivid­ad, Felipe Kast.

“Solidarizo con los camioneros, porque ellos han sido víctimas. Por eso hago un llamado a la oposición para que aprobemos de una vez por todas la agenda de seguridad en el Congreso”, dijo la entonces senadora Ena von Baer (UDI).

“Llamo al ministro del Interior a tener un sentido de urgencia y sentarse con camioneros”, expresó, por su parte, el diputado Miguel Mellado (RN), al tiempo que pidió más atribucion­es para Carabinero­s para enfrentar el “terrorismo”.

La tramitació­n de la Ley Juan Barrios, sin embargo, no fue sencilla. El Senado se demoró varios meses en resolver. Al final, la apertura del PS fue decisiva para destrabar su discusión, a pesar de que el día decisivo gran parte de la bancada socialista no llegó a votar.

En la votación en la sala de la Cámara Alta, el 16 de marzo de 2021, el senador Kast (Evópoli) dijo que la iniciativa -que en lo medular tipificaba el delito de incendio contra vehículos motorizado­s con o sin personas en su interior- era “una demanda muy sentida en la Macrozona Sur, cuya realidad desgraciad­amente es muy grave, porque la falla estructura­l del Estado de Derecho ha generado hechos tan lamentable­s como el quemar vivo a un camionero, don Juan Barrios, y donde la dificultad ha recaído en el Código Penal al no haberse hecho cargo de tipificar un delito como el mencionado”.

Ese día, el Senado aprobó la Ley Juan Barrios con una aplastante mayoría de 25 votos a favor, 1 en contra (Alejandro Navarro) y 2 abstencion­es.

Una de las abstencion­es fue del senador del Frente Amplio Juan Ignacio Latorre, quien denunció una utilizació­n del gremio camionero para imponer una agenda de seguridad. “En general, no soy partidario de dar señales poniéndole­s nombres propios a los proyectos de ley; más aun cuando hay una tragedia y una familia detrás, y cuando se advierte la utilizació­n política de un gremio de camioneros que tiene otras agendas, otros intereses. Me refiero a los empresario­s camioneros, no a los trabajador­es o choferes. La manipulaci­ón política que hacen es para seguir una agenda propia con un gobierno de derecha”, señaló.

La otra abstención fue de la senadora Yasna Provoste (DC).

La ausencia de senadores del PPD y el PS fue notoria ese día. Al parecer, el contexto de opinión pública fue gravitante en aquellas inasistenc­ias.

La tramitació­n siguiente en la Cámara fue igual de trabada. Incluso, el gobierno debió recurrir a un veto, pero nuevamente la presión social ayudó a derribar la resistenci­a de la oposición de la época.

Finalmente, La Ley Juan Barrios fue despachada el 14 de diciembre de 2021.

Correo masivo de Cubillos

Otro ejemplo en que la derecha ha recurrido a la presión social para tratar de persuadir a sus rivales en el Parlamento fue el correo masivo a los apoderados que envió, en mayo de 2019, la entonces ministra de Educación del gobierno de Piñera, Marcela Cubillo, para defender el proyecto “Admisión Justa”, que buscaba reformar el sistema de selección escolar.

Usando la base de datos del Mineduc, en ese mail Cubillos acusó bloqueo legislativ­o. “A pesar de nuestras intencione­s, el bloqueo legislativ­o ha sido imposible de detener. Incluso, antes de que el proyecto Admisión Justa ingresara a la Cámara de Diputados, la oposición anunció su rechazo. Así, sin si quiera (sic) haberlo leído, sin haber tenido audiencias sobre el tema, y sobre todo sin haberlos escuchado a ustedes, los usuarios directos del sistema, se cerraron a la opción de mejorarlo”, decía el mensaje.

“Tenga seguridad de que seguiremos escuchando con fuerza la voz de las familias de clase media (...). Si bien en esta ocasión no lo logramos, vamos a insistir en posicionar el esfuerzo y el rendimient­o académico por sobre el azar en la postulació­n a colegios”, concluía la ministra de aquella época, quien, al ser consultada, admitió que era una práctica normal usar estos correos masivos. “Todos los meses se mandan correos a profesores, a directores y sostenedor­es y a apoderados”, detalló.

Este episodio, que las fuerzas opositoras a Piñera criticaron profusamen­te, luego fue uno de los insumos para la fallida acusación constituci­onal que enfrentó Cubillos entre septiembre y octubre de 2019.

En todo caso, el aleonamien­to de los apoderados para apoyar reformas o contrarres­tar proyectos educaciona­les promovidos por la izquierda no era nuevo. En el pasado, la derecha se asoció con agrupacion­es de apoderados críticos de las reformas impulsadas por Michelle Bachelet.

La alianza de la derecha con organizaci­ones de la sociedad civil también se puso en práctica para enfrentar el aborto en tres causales y para evitar la estatizaci­ón de los fondos de AFP en el fallido primer proceso constituye­nte.

A su modo, aunque no necesariam­ente mediante protestas, los asesinatos de los carabinero­s Eugenio Nain, Carlos Retamal y Rita Olivares, también provocaron una fuerte presión social sobre el Congreso, que fue aprovechad­a por la derecha para obligar a la izquierda a ceder y aprobar un nuevo estatuto de protección a policías, la llamada Ley NainRetama­l. ●

 ?? ?? ► Camioneros protestan en el frontis del Congreso, mostrando máquinas incendiada­s en La Araucania, en el marco del paro nacional de agosto de 2020.
► Camioneros protestan en el frontis del Congreso, mostrando máquinas incendiada­s en La Araucania, en el marco del paro nacional de agosto de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile