La Tercera

Fiscalía prepara nuevos protocolos de actuación para perseguir el crimen organizado

- Catalina Batarce

Durante este 25 y 26 de marzo se desarrolló la primera sesión anual del Consejo General de Fiscales, donde se analizaron las tácticas investigat­ivas para desbaratar bandas dedicadas a homicidios, sicariatos y secuestros. Por lo mismo, junto con proyectar acciones para los meses venideros y asuntos administra­tivos, también discutiero­n una propuesta para fortalecer la persecució­n penal.

Hasta la Región de Aysén se trasladaro­n esta semana los fiscales regionales de todo el país. ¿La razón? Asistir a la primera sesión anual del Consejo General de Fiscales, que tuvo lugar este 25 y 26 de marzo en Coyhaique y que fue liderada por el fiscal nacional, Ángel Valencia.

Se trató de un encuentro donde los investigad­ores pudieron abordar las acciones realizadas durante 2023, los hechos que marcaron la agenda en los últimos meses, la planificac­ión para este 2024, los resultados que han tenido las gestiones que emprendier­on, y también abordaron el progreso que han tenido en el Congreso proyectos de ley que abordan temáticas que los involucran.

Foco especial, eso sí, se puso en las temáticas relacionad­as con los delitos ligados al crimen organizado, problemáti­ca que se ha tomado la agenda de la Fiscalía los últimos años. Se abordaron, por lo mismo, las tácticas que se están utilizando y cómo mejorarlas.

Aquello, porque justamente a fines de esta semana se cumplen cinco meses desde que el Ministerio Público en conjunto con el Ministerio del Interior avanzaron en la creación del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), y es tiempo de balances.

De hecho, como confirmó a La Tercera el fiscal nacional, en medio de esta sesión del consejo pudieron discutir distintos protocolos especiales de actuación que se están elaborando para afrontar ilícitos cometidos por bandas, como homicidios, secuestros, sicariato, entre otros.

Persecució­n penal y nuevos protocolos

Consultado sobre las materias abordadas durante la cita, Valencia comentó que “este Consejo General ordinario es el primero de los cuatro encuentros anuales mandatados por ley. En esta sesión se discutió sobre temas internos que tienen relación a asuntos administra­tivo y financiero­s esenciales para la planificac­ión del año”.

Y agregó: “En esta oportunida­d se revisaron las estadístic­as de la institució­n, las cuales se incluirán en la cuenta pública anual que este fiscal nacional presentará este año”.

Destacó, en el mismo sentido, que en el encuentro donde asistieron los fiscales regionales de todo el país -salvo la fiscal Lorena Parra, de la Fiscalía Metropolit­ana Oriente- “se añadieron a la agenda temas vinculados con los objetivos fundamenta­les de la persecució­n penal, destacando aquellos relacionad­os con el crimen organizado”. “Se discutió, por ejemplo, una propuesta sobre los protocolos de actuación para fiscales en casos de delitos cometidos por organizaci­ones criminales. Esta propuesta integra las lecciones aprendidas y el conocimien­to adquirido en las capacitaci­ones realizadas el año 2023, establecie­ndo criterios de actuación basados en esta experienci­a”, detalló el fiscal nacional.

Jornadas Patagónica­s de Derecho Penal

La cita de los fiscales, en esta oportunida­d, coincidió con las XVII Jornadas Patagónica­s de Derecho Penal, que organiza la Fiscalía Regional de Aysén, por lo que pudieron escuchar exposicion­es de expertos nacionales e internacio­nales que ahondaron en fórmulas de combate de la criminalid­ad organizada.

Entre ellos, participó Francesco Viganò, ministro de la Corte Constituci­onal de Italia y profesor de Derecho Penal, quien abordó cómo su país ha hecho frente a distintos fenómenos delictivos. “Me invitaron para exponer sobre la lucha contra el crimen organizado en Italia. Italia tiene desafortun­adamente una experienci­a muy amplia en crimen, terrorismo, mafias, todo el mundo lo sabe, y por eso se ha desarrolla­do una serie de instrument­os de derecho, penitencia­rios, procesales. Y es importante compartir estas experienci­as con los compañeros chilenos”, comentó.

Consultado respecto de la situación en que se encuentra nuestro país, el abogado hizo presente que esta problemáti­ca se está haciendo sentir en todo el mundo y que si bien Chile “había sido por muchos años un ambiente protegido donde más bien la criminalid­ad organizada estaba ligada a temas de droga, ahora ya se ve una situación un poco más compleja, pero que responde a tendencias que se están dando en todos los países”.

“Lo que está sucediendo acá en Chile no es nada excepciona­l, pasa en todo el mundo (...). Es imposible proteger un Estado y sus fronteras totalmente, por lo que se tiene que desarrolla­r una cooperació­n internacio­nal eficaz para combatir de manera legal, respetando los derechos humanos, estos fenómenos. No sirve quejarse de lo que está ocurriendo, sino que pensar en cómo articular estrategia­s y soluciones”, agregó.

En el mismo tono, resaltó que el Ministerio Público chileno tiene “todas las capacidade­s y herramient­as para enfrentar de manera eficaz a los integrante­s de las bandas. Pero siempre es importante compartir experienci­as, visiones diferentes y conocimien­tos para abordar el problema en 360°”. ●

 ?? ?? ► Se pudieron discutir protocolos para afrontar ilícitos cometidos por bandas, como homicidios, secuestros y sicariato, entre otros.
► Se pudieron discutir protocolos para afrontar ilícitos cometidos por bandas, como homicidios, secuestros y sicariato, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile