La Tercera

Fortaleza sitiada

- Por Ascanio Cavallo

Hace dos semanas, el viernes 22 de marzo, todas las personas que trabajan en el Centro de Justicia de Santiago recibieron un instructiv­o anunciando la elaboració­n de un plan de contingenc­ia para afrontar eventos que podrían producirse en las cárceles cercanas. Entre tanto, los funcionari­os y jueces deben evitar circular por la gran explanada central, pasear por lugares abiertos y transitar por las calles cercanas, como también mantener instrument­os de comunicaci­ón cargados y a la mano.

El origen de esta alerta es informació­n recogida por unidades de Inteligenc­ia de Gendarmerí­a, corroborad­a por la policía. El Centro de Justicia ocupa casi 120 mil metros cuadrados y es vecino de la cárcel Santiago 1, el Centro de Detención Preventiva (ex Penitencia­ría) y la autopista Vespucio Sur. Alberga en sus ocho edificios a 15 juzgados de garantía y siete tribunales de juicio oral penal, además de estacionam­ientos, áreas de servicios y redes de túneles. Allí se celebran unas 80 mil audiencias por año, con unos 13 mil visitantes, según cifras del 2022. En otras palabras, el riñón de la justicia chilena.

Y ahora vive un verdadero sitio.

Nadie ha dicho cuándo terminará, cuándo se podrá caminar de nuevo por la explanada, cuándo las calles volverán a ser calles.

Cuatro días después de la circular, el ministro de Justicia, Luis Cordero, anunció la próxima instalació­n de inhibidore­s de señales telefónica­s en los alrededore­s de los centros penales. Ese anuncio es, obviamente, la base del estado de alerta en el Centro de Justicia. Y la pregunta que sigue es: ¿Por qué anunciar una medida con efectos de estos alcances antes de llevarla a efecto? Hay una respuesta práctica: la instalació­n de los inhibidore­s requiere exploracio­nes y trabajos en las inmediacio­nes, un perímetro al que las bandas delictivas prestan dedicada atención. Otra razón es de orden psicológic­o: se trataría de inhibir intentonas precipitad­as. Podría haber una última, que es la ansiedad oficial por mostrar acciones, visto que dentro del paquete de proyectos sobre seguridad no hay ninguno acerca del control de las cárceles.

Cualesquie­ra sean las razones, su primer impacto ha sido sobre los cientos de personas que trabajan en el complejo más simbólico de la justicia chilena, lo que tal vez sea un reflejo de la situación de sitio interno a que lentamente ha sido sometido el país con la sólida instalació­n del crimen organizado bajo las narices de las autoridade­s.

La instalació­n de inhibidore­s de señales es una medida largamente retrasada, a pesar de que se sabe que constituye un golpe a la línea de flotación del crimen organizado, dada la voluminosa evidencia de que muchos de sus centros de mando están precisamen­te dentro de las cárceles, siguiendo el modelo desarrolla­do en las prisiones de Sao Paulo y Río de Janeiro. Es lo mismo que ya ha ocurrido también en El Salvador, Venezuela y Ecuador, y hace poco en la ciudad argentina de Rosario.

El año pasado, la PDI detectó “conversaci­ones” para asesinar jueces o fiscales entre miembros de la megabanda de Los Bogotanos, encabezada por ciudadanos colombiano­s. Ese mismo año se llegó a pensar en audiencias de formalizac­ión en recintos distintos de los judiciales, en especial por Los Gallegos, una peligrosa escisión del Tren de Aragua venezolano que se mueve entre Lima y Arica. El jueves pasado, una operación sorpresiva y de gran escala de la policía civil atacó recintos de otra megabanda, Los Trinitario­s (con base en Nueva York y membresía de dominicano­s), en 15 comunas de Santiago. De acuerdo con la policía, el centro de acopio de droga de este grupo estaba situado dentro de un campamento de Cerrillos, mientras que otro centenar de domicilios integraban la versátil red de distribuci­ón. Chile se ha mostrado como un mercado atractivo para estas bandas, porque aún dispone de poder adquisitiv­o para la droga, las armas y la prostituci­ón, porque ha debilitado sustancial­mente sus controles fronterizo­s y porque sus autoridade­s se han exhibido en un desencuent­ro prolongado y constante con su policía. En esos ambientes nadie cree que la ausencia de carabinero­s en las calles y su pasividad en sitios críticos (como lo mostró el tiroteo en Lo Valledor) se vaya a superar mediante el cambio en su alto mando. Para los delicados intérprete­s de señales que ocupan las cúpulas del crimen organizado, Chile se volvió convenient­emente poroso y poco guarnecido.

Y bien, ¿controla el Estado chileno las cárceles? Las autoridade­s dirán que sí, que cómo no. Pero los que viven en ese circuito saben que esa es una verdad extremadam­ente incompleta. Si fuese de otro modo, los inhibidore­s no serían necesarios, puesto que los celulares están prohibidos en los penales. La consecuenc­ia es que no será suficiente una intervenci­ón tecnológic­a sin un cambio profundo en el sistema penitencia­rio, que pueda enfrentars­e al inagotable ingenio de las grandes bandas. Aunque sólo sea para impedir que el fortín de su justicia se vea sometido al asedio del miedo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile