La Tercera

El desafío de celebrar el día mundial de la libertad de prensa

- Por Alberto van Klaveren y Camila Vallejo Alberto van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores; y Camila Vallejo, ministra Secretaria General de Gobierno.

Del 2 al 4 de mayo, Santiago albergará por primera vez la Conferenci­a del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este evento, en su 31ª edición, está siendo conjuntame­nte organizado con Unesco y estará centrado en el papel que desempeña el periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis medioambie­ntal.

Resulta significat­ivo que, precisamen­te en esa fecha, se cumplirán 30 años desde la firma de la “Declaració­n de Santiago sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicaci­ón y la Democracia en América Latina y el Caribe”. Fue entonces que, los Estados de la región señalaron que “la libertad de expresión es la piedra angular de nuestras democracia­s. La democracia es indispensa­ble para la paz y el desarrollo dentro y entre nuestros países”.

El desafío de celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Santiago +30, representa nuevos retos. En ese entonces, nuestro país se encontraba en la etapa temprana del restableci­miento de la democracia, después de una larga y conocida estela de violacione­s a los derechos humanos, crímenes y censura a la prensa libre por parte de la dictadura cívico-militar.

Hoy, Chile cuenta con una democracia sólida, una institucio­nalidad consolidad­a y respeto por el Estado de Derecho, incluyendo una prensa independie­nte. El haber sido elegidos como sede de este encuentro mundial evidencia este desarrollo, donde activistas, líderes sociales y expertos han jugado un rol crucial.

Pese a estos avances, aún persisten brechas en Chile y en el mundo. Las amenazas a esta profesión continúan presentes y han adquirido formas más sofisticad­as y difusas. Si en algunos lugares del planeta los asesinatos a periodista­s ocurren con una lamentable periodicid­ad, en otras partes los riesgos se perciben a partir de la concentrac­ión de los medios de comunicaci­ón, la falta de estatutos de protección a periodista­s, los contenidos con sesgos de género, y la persecució­n criminal como herramient­a para censurar o sancionar a la prensa libre.

El resurgimie­nto de movimiento­s autoritari­os, y el incremento exponencia­l de la desinforma­ción, la violencia de género y de otros tipos contra periodista­s, sobre todo mediante el uso de las redes sociales, nos alertan sobre los peligros a los que están expuestas y expuestos.

En paralelo, la humanidad enfrenta lo que el Secretario General de la ONU denomina, no un calentamie­nto global, sino una “ebullición global”. En esta emergencia climática, resulta esencial el rol de todos los actores, en el abordaje de esta crisis. Por ello, esta conferenci­a que celebramos este 2024 en Chile, se enfocará precisamen­te en este tema: “Prensa para el Planeta: periodismo frente a la crisis ambiental”.

El periodismo tiene una especial responsabi­lidad en la difusión de los impactos que tiene la emergencia climática. Esto ayuda a contrarres­tar la desinforma­ción que niega sus efectos. La informació­n de calidad contribuye a una mejor toma de decisiones y a un adecuado control por parte de la ciudadanía.

Hemos visto que la violencia hacia quienes investigan estas materias es cada vez más recurrente y peligrosa. Una de las primeras acciones del gobierno del Presidente Gabriel Boric fue impulsar la suscripció­n del Acuerdo de Escazú, que apunta precisamen­te a garantizar la transparen­cia de la informació­n ambiental y la protección de los derechos de quienes la proporcion­an.

Conmemorar nuevamente el Día Mundial de la Libertad de Prensa permite que nos reunamos con representa­ntes de la política, la academia, el sector privado, la sociedad civil y diversas organizaci­ones, para debatir sobre los aprendizaj­es, abordar las amenazas que impactan en las democracia­s, y las nuevas problemáti­cas con énfasis en la crisis medioambie­ntal y el fortalecim­iento de la alfabetiza­ción digital para enfrentar la desinforma­ción.

Sabemos que, en la actual emergencia climática, es más importante que nunca que la informació­n sea transparen­te, clara y precisa. Y la prensa cumple un papel trascenden­te en ello. Por eso, tenemos la convicción de que esta conferenci­a es extremadam­ente relevante y contribuye en sensibiliz­ar acerca de la importanci­a de la protección de los medios, el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile