La Tercera

Fiscalía de Antofagast­a en alerta por nuevos “mercados delictuale­s”

- Catalina Batarce

Este miércoles 10 de abril el fiscal regional, Juan Carlos Bekios, inaugurará la nueva Fiscalía de Análisis y Criminalid­ad Compleja que operará en la zona. La medida, como explicó el persecutor, se funda en que hay nuevos fenómenos criminales que no pueden seguir siendo indagados bajo dinámicas tradiciona­les.

Uno de los principale­s focos que fijó Juan Castro Bekios, al momento de asumir como fiscal regional de Antofagast­a, fue reconfigur­ar la forma en que debían investigar­se los nuevos fenómenos delictuale­s de la zona.

Para eso empujó la creación de la Fiscalía de Análisis y Criminalid­ad Compleja. Esto, con miras a dejar atrás la investigac­ión individual de causas y pasar a la indagación de fenómenos criminales o “mercados delictuale­s”, profundiza­ndo, de esta forma, el trabajo que realiza la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigat­ivos (Sacfi).

Así, a seis meses de haber asumido formalment­e como fiscal regional de Antofagast­a, este miércoles 10 de abril, Castro Bekios cumplirá con dicha promesa y pondrá en marcha la nueva repartició­n que, como aseguró a La Tercera, abordará delitos vinculados a la ley de drogas, secuestros y homicidios cometidos en contexto de crimen organizado, tráfico de armas, trata de personas, lavado de activos, corrupción, asociacion­es ilícitas y otros ilícitos de connotació­n pública.

La unidad especializ­ada, detalló el persecutor, también se hará cargo de casos donde exista utilizació­n de tecnología avanzada, de aquellos que trascienda­n las fronteras y que requieran cooperació­n internacio­nal, como también de los que tengan impacto significat­ivo en la economía regional o nacional. Estará integrada por ocho fiscales, cuatro abogados, cuatro analistas criminales, dos funcionari­os administra­tivos y un asesor jurídico.

Con esta fórmula, según explica, buscan hacerse cargo “de ciertos fenómenos que entendemos que no pueden ser abordados con la dinámica de la investigac­ión tradiciona­l que se llevaba adelante en las fiscalías locales, porque no es suficiente”.

Y sobre aquello el persecutor tiene amplio conocimien­to, ya que fue él quien precisamen­te puso en marcha el modelo Sacfi en Antofagast­a, en 2018. Por lo mismo, con números en mano, dice tener claro que el análisis macro de ciertos hechos delictuale­s da mejores resultados.

Por ejemplo, al aplicar análisis criminal en causas sobre tráfico de drogas -lo que ocurrió a partir de octubre de 2020- los ingresos al sistema aumentaron significat­ivamente respecto de cuando el asunto lo veía la fiscalía local de Antofagast­a, un 12,8%. Y lograron obtener condena en el 98% de los casos, mientras que antes era sólo en el 82,9%.

“Todo indicaba que aplicar esta metodologí­a a otro tipo de delitos era la mejor solución para enfrentar fenómenos como el crimen organizado y algunos ilícitos vinculados a la corrupción de gran envergadur­a. En las fiscalías locales no hay analistas criminales, que son los que nos permiten analizar una gran cantidad de informació­n y así poder cruzarla con distintas herramient­as. Por lo tanto, yo tenía claro que los fenómenos emergentes no podíamos seguir abordándol­os de la misma manera”, afirma.

Pero eso no es todo, puesto que la medida va de la mano con la fijación de una política de persecució­n penal regional que eventualme­nte se actualizar­á con los nuevos lineamient­os que se puedan impartir desde la Fiscalía Nacional. Y también, con el trabajo coordinado que se realiza con las otras fiscalías de la Macrozona Norte, con las cuales implementa­ron una bitácora web que les permite trabajar mancomunad­amente en delitos flagrantes.

Cambio de escenario

Al abordar los factores que incidieron en la determinac­ión, Castro Bekios asegura que el elemento más evidente a tener en cuenta es que la criminalid­ad en el territorio nacional ha tenido una importante variación, de la mano en parte- con los distintos flujos migratorio­s que el país ha tenido.

“Entre las primeras señales de alerta yo diría que primero se empezó a notar el aumento de la participac­ión de extranjero­s, el aumento de los delitos de homicidio y el aumento de la utilizació­n de armas de fuego en los mismos. Algo similar pasó en los casos de tráfico de drogas. Y los sistemas de análisis criminal fueron el gran detector de aquello y quienes estábamos trabajando en esos sistemas tuvimos la oportunida­d de advertir que había que hacer cambios. Ahí, un dato que no se puede desconocer, es que el nuevo fiscal nacional, Ángel Valencia, empezó a potenciar desde que llegó este trabajo de la Fiscalía de Análisis Criminal”, expone.

Y, aunque la nueva Fiscalía recién se pondrá en marcha este miércoles, la utilizació­n de la fórmula ya les ha dado resultados. Por ejemplo, el número de ingresos por delitos de Ley de Armas pasó de 361 en 2022 a 492 en 2023. En el mismo periodo, además, los casos por extorsione­s pasaron de 14 a 51 y los vinculados a lavado de activos de 3 a 11.

El aumento más significat­ivo, en todo caso, lo han evidenciad­o respecto de la incautació­n de droga. Si se compara lo incautado durante todo el 2023 con lo requisado en lo que va de este 2024, la cifra creció en 205,3%.

De esta forma, la apuesta del fiscal regional es seguir avanzando en esta línea y, particular­mente, disminuir la cifra de imputados desconocid­os que presentan en casos de homicidios y secuestros. Junto con esto, el persecutor releva la importanci­a de mejorar las salidas que tienen las causas actualment­e y dotarse de mayores herramient­as para el abordaje de casos de corrupción de gran envergadur­a, como el vinculado a convenios suscritos con fundacione­s. ●

 ?? ?? ► Nueva repartició­n abordará, entre otros, delitos vinculados a ley de drogas, tráfico de armas y trata de personas, entre otros.
► Nueva repartició­n abordará, entre otros, delitos vinculados a ley de drogas, tráfico de armas y trata de personas, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile