La Tercera

“Cuando una escuela tiene 100 cupos y mil postulante­s, 900 quedarán fuera con cualquier sistema”

La autoridad del Mineduc

- Roberto Gálvez

aborda los desafíos de un marzo que se acabó con 880 estudiante­s sin encontrar matrícula a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) y que, tanto a ella como al Ministerio los han puesto bajo la lupa y volcados en buscar soluciones. Con todo, recalca que “este es el año en que menos niños se han quedado sin matrícula”.

Marzo y esta primera semana de abril fueron en extremo movidas para el Mineduc y las autoridade­s que lo componen, entre ellas la subsecreta­ria de Educación, Alejandra Arratia.

Entre la crisis del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama y los problemas del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la cartera y particular­mente la Subsecreta­ría de Educación, que ve el ámbito escolar, han sido objetivo de cuestionam­ientos, principalm­ente por otro de los flancos que en las últimas semanas ha tenido abierto la cartera: la falta de matrícula escolar, de la que recién el viernes pasado fue transparen­tado su déficit, que cifró en 880 los alumnos que estando en abril no cuentan con colegio.

A pesar de esto, la autoridad destaca que “este es el año que más cupos ha habido en el proceso del SAE, que menos niños se han quedado sin matrícula, pero, además, el que más sobrecupos hemos creado. Ha habido un esfuerzo tremendo”.

¿Cuál es la lógica para no haber transparen­tado hasta el viernes las cifras de estudiante­s que aún no tenían matrícula?

Es un número que varía mucho y que durante marzo está en ajuste, porque los niños están moviéndose y están generándos­e cupos. La pregunta es cuál número comunicas. Nos pareció importante volcar todo el trabajo en las gestiones administra­tivas de modo de dar una respuesta. Y pasa todos los marzos que muchas escuelas no terminan de finiquitar la matrícula hasta el 2 de abril. Nos parecía importante esperar que se cerrara el proceso.

¿Pero no se le hubiese puesto más sentido de urgencia al conocer cuántos cupos faltaban en X territorio?

La gestión en el territorio X se ha hecho con números. Cuando los seremis van a conversar con el alcalde le dicen ‘a usted le faltan tres cupos para cuarto básico’. Quienes necesitan esa informació­n para ir haciendo los procesos se les ha ido dando.

¿Por qué aún ocurre que en marzo quedan 880 niños sin matrícula?

El problema es multifacto­rial, como que Chile no ha tenido una inversión explícita y robusta en una política nacional de infraestru­ctura educativa desde los 90 y los municipios han respondido como han podido.

¿Es un obstáculo la normativa vigente sobre la creación de nuevos colegios?

Desde 2019 se han presentado 315 solicitude­s para abrir establecim­ientos en Chile y se han rechazado 28, menos del 10%. No me parece un número que dé cuenta de un proceso muy difícil.

Pero quizás la normativa desincenti­va crear colegios.

Puede ser. Pero piensa en los datos del SAE del año pasado: participar­on cerca de 536.000 niños. Y las matrículas eran más de un millón, no es que no haya cupos. Un gran desafío es cómo los cupos se organizan geo

gráficamen­te.

¿Quién asume esa responsabi­lidad?

El Estado. Y lo que hacemos como medida cuando no tienes otra chance, es autorizar que haya doble jornada momentánea mientras se construye algo que te permita responder.

¿Y qué se le dice a esa familia que solo tiene cupo en un colegio que no le gusta?

Lo primero, es empatizar con la frustració­n. Estamos avanzando en un sistema educaciona­l que permita que todas las familias puedan matricular a sus hijos en un lugar que les parezca atractivo. Lo segundo, es plantear que siempre es mejor la experienci­a formativa. Es un derecho y puede que igual los hijos terminan teniendo una buena experienci­a.

Se ha dicho que sin SAE este problema igual existiría, ¿es así?

Sí, totalmente. Porque cuando uno tiene una escuela que tiene 100 cupos y tienes 1.000 postulante­s vas a tener 900 que van a quedar fuera con cualquier sistema.

¿Es perfectibl­e el SAE?

El país optó porque fuera una forma que no replicara desigualda­des estructura­les, pero sin duda estamos consciente­s y disponible­s para mejorar las cosas que sean necesarias.

¿También el ‘Anótate en la Lista’, la fila virtual recienteme­nte creada por ustedes?

Ahí hay cosas que también son necesarias de mejorar, como informació­n de fácil acceso y más expedita, cómo disponibil­izamos apoyos, o quizás pensar en distincion­es entre niños que se quieren cambiar de colegio de los que está sin establecim­iento.

¿Cuáles son los intransabl­es del gobierno del proyecto que ingresaron con correccion­es a la Nueva Educación Pública (NEP), o desmunicip­alización escolar?

Lo que queremos fortalecer y cuidar es el proceso de instalació­n del sistema. Eso para nosotros es un intransabl­e: que sea un sistema que nos ayude a cumplir la promesa que como país no hemos podido con la municipali­zación, que es contar con una educación pública que sea un espacio donde se resguarde el derecho a la educación. No estamos enamorados de una ley en particular, estamos enamorados del propósito y si tenemos que hacer ajustes, se pueden hacer. Lo que estamos haciendo es buscar cómo fortalecem­os el proceso.

¿Es un intransabl­e que todos los municipios traspasen, sin excepción, el servicio educativo?

Es importante que este proceso lo hagamos teniendo siempre a la mira cuál es el propósito al que tributa. La educación pública, que es la construcci­ón de un país más justo, que digas ‘voy a tener algunos municipios que no van a ser traspasado­s’, va en la dirección contraria, porque estás haciendo divisiones.

¿Ve ánimo de avanzar legislativ­amente sin cambiar ese rumbo?

Es súper importante que seamos capaces de tener un proceso de conversaci­ón informado, basado en evidencia, riguroso, pero dialogante no solo de que yo digo y tú dices, sino que de que nos escuchemos. Lo segundo, es que la crisis de la educación pública municipal es tan grande que no distingue color político del alcalde.

La ley, dentro de otras cosas, establece un catálogo de sanciones para los alcaldes en el proceso de traspaso, ¿ve que podría haber resistenci­a de ellos?

Hay muchos alcaldes a los que les toca asumir una situación crítica que no crearon. Hay bastante conciencia en el mundo de alcaldes respecto a la necesidad de dar señales claras acerca de la importanci­a de que se cuide y acompañe adecuadame­nte el proceso de instalació­n de la NEP.

Este sistema se creó para que los SLEP tuvieran autonomía y en la ley proponen más atribucion­es al Mineduc, Dirección de Educación Pública (DEP) o Superinten­dencia. ¿No corre riesgo esa autonomía?

La autonomía no ha sido bien balanceada hasta ahora. El sistema se instaló con una percepción de autonomía un poco extremada. Si tienes completa autonomía, ¿dónde está el pertenecer a un todo compartido? Es algo que estamos tratando de abordar, porque la evidencia ha mostrado que una autonomía tan alta va en desmedro de la instalació­n y del aseguramie­nto de ciertos pisos mínimos.

¿Pero no ve riesgo de que este gobierno u otro pueda inmiscuirs­e demasiado en los SLEP?

En la medida que tengas instrument­os de gestión que son los que articulan la relación entre la DEP y los SLEP, es un riesgo menor. No es que se puedan inmiscuir en relación a cualquier cosa, es en los convenios de desempeño, ciertos elementos estructura­les. La ley tiene una estrategia nacional de educación pública y en relación a ella es que se puede inmiscuir, por decirlo así, la DEP.

¿Cuánto incidió en estas correccion­es lo de Atacama?

Atacama sin duda es una experienci­a en donde se conjugaron una serie de dificultad­es en la implementa­ción del SLEP y que venían desde antes. De alguna manera permitió visibiliza­r mucho más claramente donde había elementos que importante­s de fortalecer.

Pero hacía también más difícil la defensa de esta nueva institucio­nalidad.

No podemos equivocarn­os en invisibili­zar que aquí hubo problemas. Pero también permitió relevar la importanci­a de abordar esos problemas y de buscar cómo hacemos ajustes que nos permitan, en una situación tan difícil, responder adecuadame­nte.

¿Ya pasó lo peor en Atacama?

Creo que sí. Tenemos un escenario muy distinto al año pasado.

¿Habrán otros Atacama?

Con los aprendizaj­es que el mismo Atacama dejó, es difícil, porque, además, en Atacama se conjugaba otra cosa, que eran municipios que venían de una situación muy compleja.

Pero ahora hay municipios que tienen que traspasar con situacione­s complejas similares.

Sí, pero tienes todo el aprendizaj­e y la preparació­n de ahora, que es más tiempo. Atacama fue un SLEP que, además, se asumió en pandemia, entonces las variables lo hacían difícil y si miras Huasco, que está al lado, fue el SLEP que más subió en el Simce. Hay ciertas configurac­iones que se dan en algunos momentos y el tema de no tener una conducción adecuada fue complejo.

¿La NEP podría hacerse cargo del problema de falta de matrícula?

La ley dice que el SLEP tiene más posibilida­des para responder a la demanda.

¿Qué fue lo más complejo en su primer año como subsecreta­ria?

A nivel de forma es súper complejo, incluso triste a veces, cuando el nivel del debate no nos permite hablar de educación. Solo son titulares y descalific­aciones, y perdemos de vista el foco, que son los niños. En educación tenemos que trabajar, dialogar y abordar los problemas de la misma forma en que queremos formar a los estudiante­s. Y a veces cuesta esa consistenc­ia.

¿Ha visto que ha costado instalar la agenda educativa de gobierno?

Educación es un sector que siempre está sujeto a contingenc­ias. Y ahí el balance que tenemos que hacer es cómo responder a la contingenc­ia sin perder de vista el norte estratégic­o. Hay días en que es más fácil y días en que es más difícil, pero siempre está ese norte estratégic­o. Las decisiones que vamos tomando tienen que ver con nuestra agenda. ●

Carabinero­s recibe denuncia por una “puerta abierta” en oficina del Censo y se investiga posible robo

A casi un mes de iniciado el Censo 2024, durante la mañana del domingo se registró un hecho preocupant­e. Es que a las 10.15 de la mañana, Carabinero­s recibió una denuncia por parte del encargado de la oficina, ubicada en Paulino Alonso 353, pues se percataron que una puerta había quedado abierta durante la noche. Según informació­n policial, a la que accedió La Tercera, “concurre Carabinero­s a las oficinas de la División de Organizaci­ones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, por llamado telefónico del supervisor Alejandro Lira quien indica que el cuidador del recinto (…) le efectuó llamado a las 09.30 horas informándo­le que encontró la puerta de ingreso abierta de la oficina de Censo”. Al llegar al lugar, Carabinero­s corrobora la situación, “observando que no hay signos daños ni fuerza en el lugar”. “En el lugar solo se mantiene una cámara de vigilancia la cual no esta direcciona­da hacia la oficina en cuestión”, se lee en el parte policial. De acuerdo al reporte, recabado por Carabinero­s, “el supervisor concurrirá el lunes 08 de abril a las 08.00 horas para verificar si hubo sustracció­n de especies”. Se dio cuenta de la denuncia al Ministerio Público.

 ?? ?? ► La Subsecreta­ría de Educación Alejandra Arratia ha sido objetivo de diversos tipos de cuestionam­ientos.
► La Subsecreta­ría de Educación Alejandra Arratia ha sido objetivo de diversos tipos de cuestionam­ientos.
 ?? ?? ► La subsecreta­ria destaca que este es el año en que se han creado más sobrecupos.
► La subsecreta­ria destaca que este es el año en que se han creado más sobrecupos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile